Mapa del cielo

domingo, 13 de abril de 2025

Eclipse solar 29/03/2025

El día 29 de marzo de 2025 tuvo lugar un eclipse solar que fue visto de forma parcial desde España. Es el primero de una serie de 4 eclipses solares que podrán observarse también desde la península ibérica en los años 2026 y 2027 (totales) así como en el año 2028, que en este caso será anular.
El evento pudo contemplarse desde el norte del Océano Atlántico, una porción del Ártico, el noroeste de África, la mayor parte de Europa, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y finalmente Groenlandia. Por lo tanto hemos de considerar que fue un eclipse contemplado en bastantes zonas del planeta.



Zonas de visibilidad del eclipse parcial. IGN (Instituto Geográfico Nacional)

En España la visión del eclipse fue diferente y osciló desde una magnitud (fracción de diámetro solar ocultado por la Luna) de 0,2 en las Islas Baleares hasta el 0,4 en Galicia. Cuanto mas nos posicionamos hacia el occidente, el Sol experimento mayor eclipse.
Fue visible primeramente en las Islas Canarias, en donde se inició sobre las 10:15 h (Santa Cruz de Tenerife) finalizando sobre las 11:56 h (Islas Baleares) (Hora local)

Desde mi localización pude contemplarlo a lo largo de una hora y media aproximadamente y  fue posible porque el día era claro y sin nubes. Sin embargo no me libré del viento el cual estuvo presente toda la mañana y realmente fue muy molesto.

Pude observar el eclipse en visual con protección especial (filtro específico OD 5.0), pero también realicé el seguimiento utilizando 2 telescopios. Uno dedicado exclusivamente para el Sol, para ver la cromosfera en la banda H-alfa y el otro para observar la fotosfera, en luz visible, utilizando el filtro citado anteriormente.



Seguimiento fotográfico del eclipse desde Castellet i La Gornal. Valldemar. Barcelona
Telescopio Lunt LS50THa (H-Alpha)

En la fotografía anterior se ve perfectamente la muesca que dejó la sombra de la Luna sobre el Sol que correspondió a una magnitud de 0,24 o dicho de otra manera, el Sol fue eclipsado en un 24% por la Luna., mientras que el oscurecimiento fue de un 14%.



Eclipse 2.0. Cortesia Eduard Masana. ICCUB

Sobre estas líneas están los datos de mi localización que corresponde a un pequeño pueblo barcelonés de la comarca del Alt Penedés así como los datos relativos al evento. Hora local.




Eclipse parcial de Sol. Filtro H-Alfa. 29/03/2025
Castellet i La Gornal - Barcelona - España

En este gif animado podemos observar perfectamente el recorrido de la Luna sobre el Sol, tal cual como lo pude observar.




Seguimiento fotográfico del eclipse desde Castellet i La Gornal. Valldemar. Barcelona
Luz blanca. Falso color. Filtro Astrosolar Baader OD 5.0

En la fotografía superior observamos también la evolución del eclipse, pero en este caso las imágenes fueron tomadas utilizando un filtro solar que deja pasar tan solo un 0,001% de la luz y que nos permite ver la fotosfera del Sol. Para ello utilicé el telescopio Sky Watcher, reflector Dobson 200/1200 mm y una cámara Canon réflex 6D acoplada a foco primario.

En este caso cabe destacar la RA 4044 una gran mancha que se apreciaba cerca del limbo este, pero que no fue ''devorada'' por el paso de la Luna sobre el Sol ya que pudo contemplarse a lo largo de todo el eclipse.




Eclipse parcial de Sol. Filtro Baader OD 5.0. Luz visible. 29/03/2025
Castellet i La Gornal - Barcelona - España

Para la composición de este gif realicé 22 fotografías en las que empleé el filtro de densidad neutra OD 5.0 el cual nos permite ver el Sol en luz visible. Como os comentaba anteriormente puede verse perfectamente la mancha solar (RA 4044) cerca del limbo.



Material utilizado:

Imagen en H-Alfa
  • Telescopio solar Lunt LS50Ha B600PT
  • Cámara ZWO ASI 174 MM (Mono)
  • Montura ecuatorial CGEM
Imagen en Luz visible (Blanca)
  • Telescopio reflector Sky Watcher, dobson 200/1200 mm
  • Cámara réflex Canon 6D
  • Disparador remoto
  • Montura altazimutal
Adquisición imágenes y retoque fotográfico:
  • Firecapture 2.7.14
  • PIPP 2.5.9
  • AutoStakkert 4.0.11
  • Registax 6.1.0.8
  • ACDSee v.14
  • Adobe Photoshop CS5
  • Adobe Photoshop Lightroom Classic v.8

Espero que os haya gustado este seguimiento solar. Me despido ya pensando en el del año que viene.

¡Hasta pronto!

viernes, 25 de enero de 2019

Eclipse lunar 21/01/2019

Zonas de parcialidad y totalidad del eclipse. Cortesia de Fred Espenak


El día 21 de enero se produjo un eclipse lunar total que fue visible en Europa, África y América siendo el primero de los dos eclipses lunares que se dan cita en este año. El próximo eclipse total lunar no ocurrirá hasta el 26 de mayo de 2021. En este eclipse la Luna  se encontraba cerca de la tierra (perigeo) por lo que debido a su tamaño aparente se le ha  considerado "Superluna".

En España se pudo disfrutar del eclipse desde las 2:34h hasta las 7:20h TU. (tiempo universal) pero la última fase del eclipse coincidió con el ocaso o puesta de la Luna.


  • P1- Primer contacto con la penumbra de la Tierra.
  • U1- Primer contacto de la Luna con la sombra de la Tierra.
  • U2- La Luna entra de forma completa en la sombra de la Tierra (inicio del eclipse total).
  • U3- La Luna inicia su salida de la sombra de la Tierra.
  • U4- La Luna finaliza su salida de la sombra de la Tierra (finaliza el eclipse total lunar).
  • P4- La Luna sale de la penumbra de la Tierra (finaliza el eclipse penumbral).

Datos del eclipse desde mi localidad (TU) Les Fonts - Barcelona - España

Contactos de la penumbra.
  • P1: 2h 36m
  • P4: 7h 47m
Contactos de la sombra.
  • U1: 3h 33m
  • U2: 4h 41m
  • U3: 5h 43m
  • U4: 6h 50m
El máximo tuvo lugar a las 5h 12m y en la fase de la totalidad la magnitud o fase de la sombra fue de 1.1952 lo que indica que la Luna eclipsada fue bastante oscura y así se pudo percibir.

Este eclipse se produjo, de nuevo, de madrugada por lo que su visión coincidió con mi descanso y el de otros muchos. Pero teniendo en cuenta que en el último eclipse, ocurrido el día 27-28 de julio de 2018 no pude disfrutar de él (mal tiempo) mi deseo para poderlo observar fue superior a la necesidad de descanso, por lo que decidí observarlo finalmente. No pude ver todas las fases del evento, de hecho comencé a fotografiarlo cuando pasaban unos 15 minutos desde el inicio de la fase total del eclipse. En ese momento ya se podía apreciar la Luna con una pequeña melladura, pero no todavía en su fase más espectacular que ocurrió sobre las 5:12h, coincidiendo con el máximo. En ese momento pudo contemplarse una preciosa Luna roja que parecía irreal, enmarcada en una noche muy fría pero clara.


Aquí os dejo una serie de fotografías sobre diferentes momentos del eclipse lunar que pude captar.


Eclipse total de Luna 03:56h TU. Les Fonts - Barcelona - España



Eclipse total de Luna 04:34h TU. Les Fonts - Barcelona - España



Eclipse total de Luna 05:12h TU. Les Fonts - Barcelona - España

Esta fotografía corresponde con el "máximo" de la totalidad del eclipse, en la que podemos observar una preciosa Luna teñida de rojo que aún siendo muy bonita no es comparable a poder observarla en vivo y en directo.



Secuencia del eclipse total de Luna 21/01/2019. Les Fonts - Barcelona - España

Este es el resumen fotográfico que realicé del eclipse a lo largo de una hora y media aproximadamente. Para ello utilicé un telescopio reflector Sky Watcher (newton), 203/1200 mm, f/6, con montura Dobson acoplado a foco primario a una cámara digital Canon EOS 500D y haciendo servir un disparador inalámbrico.
Todas las fotografías se obtuvieron en formato RAW y con diferentes exposiciones. Posteriormente se retocaron y montaron con los programas ACDSee v14 y Photoshop CS5



Eclipse total de Luna (animación) 21/01/2019

Para finalizar os dejo esta pequeña animación en donde puede apreciarse de forma más rápida la evolución de buena parte del eclipse, pero incluyendo la totalidad.

Un saludo a todos.



lunes, 31 de diciembre de 2018

Sesión solar en H-Alfa 29/12/2018

Para finalizar este año 2018 que ya nos deja y que no ha sido muy bueno para mi, astronómicamente hablando, os dejo unas fotografías del astro rey que tomé el día 29/12 aprovechando, por un lado las vacaciones y por otro, una ventana de tiempo estable con cielos despejados. El Sol, como sabéis, se dirige hacia lo que denominamos "mínimo solar" que se calcula que ocurrirá sobre el 2019-2020. No obstante, a pesar de este mínimo, no podemos hablar de que el Sol esté en reposo por el hecho de que no se perciban manchas solares. Se observan otro tipo de manifestaciones tales como filamentos, protuberancias, agujeros coronales, etc.
En esta ocasión he podido contemplar y grabar la actividad solar en forma de protuberancias, que se hacían fácilmente visibles en el limbo solar. Estas protuberancias, para el que lo desconozca, están compuestas por grandes chorros de gas a muy alta temperatura que son expulsados desde la superficie del Sol, llegando alguno de ellos a tener una longitud de hasta 800.000 km.
También podía observarse  la aparición de un pequeño filamento, hacia la zona sur del limbo solar. Los filamentos son estructuras que suelen adoptar forma de bucle como consecuencia de los fuertes campos magnéticos que genera de forma constante el Sol. Estos filamentos, al ser observados por encima de ellos, tienen un color más oscuro con respecto a la superficie solar. Esto es debido a que su temperatura es más fría comparada con la superficie del Sol, la cual se encuentra más caliente. Estos filamentos cuando son observados de perfil y con el fondo oscuro del cielo, adoptan formas de bucles de gas brillante, denominándose entonces protuberancias solares.




Sol en H-Alfa.29/12/2018  11:43 h. TU. Les Fonts - Barcelona - España

En la imagen superior podemos observar varias protuberancias, no muy grandes pero si muy significativas de su constante actividad, a pesar de ir hacia el mínimo. Por contra no se observan manchas solares.
En el procesado de la fotografía he utilizado la opción invertir que llevan algunos programas de retoque fotográfico. De esta manera logramos que resalte más el entramado y las estructuras que componen la cromosfera.






   Sol en H-Alfa. 29/12/2018  11:34 h. TU. Les Fonts - Barcelona - España

En esta versión lo que prevalece es el tamaño del Sol, ya que he empleado un ajuste de AS!3 (AutoStakkert) que se denomina Drizzle, utilizando 1,5X (aumento). La foto pierde un poco de calidad, pero compensa la apertura de mi telescopio que es tan solo de 50 mm.

Además abajo a la izquierda podéis observar el tamaño de la Tierra (diámetro), a modo comparativo y con fines didácticos, que supone tan solo 1/100 parte del diámetro solar.






Sol en H-Alfa.  29/12/2018  12:25 h. TU. Les Fonts - Barcelona - España

Esta versión diríamos que es la original. Es la imagen que capta el telescopio solar. Es una versión en blanco y negro pero no por ello deja de ser visualmente muy bonita y en donde se pueden apreciar también de manera clara los detalles que se observan a menudo en la cromosfera.



Animación protuberancia solar.29/12/2018

Por último os dejo esta animación de una de las protuberancias observadas durante la sesión y que está compuesta tan solo por 5 fotogramas. La idea inicial era componer la animación con más fotogramas, pero debido a un problema en la montura no pude tomar más secuencias. En la animación se ve claramente como la protuberancia adquiere la forma de un bucle y su movimiento parece seguir el campo magnético que se ha formado en esa zona.
Para las tomas de las protuberancias también empleé el ajuste Drizzle de AutoStakkert.


Finalmente quiero recordaros el equipo utilizado, por si es de vuestro interés, el cual está compuesto por el telescopio solar Lunt LS50THa/B600PT, sobre montura  Celestron CGEM y la cámara ZWO ASI 174MM (monocromo) a foco primario.
La adquisición de los vídeos se realizó con el programa Firecapture v. 2.5 (Beta). Apilado con AutoStakkert (AS!3). Wavelets con Registax v.6 y retoque final con los programas ACDSee v.14 y Photoshop CS5.


Nada más. Tan solo desearos un FELIZ AÑO 2019 -  HAPPY NEW YEAR 2019 🎄🎉🎊😄

domingo, 29 de julio de 2018

Eclipse lunar 27/07/2018

Zonas de parcialidad y totalidad del eclipse. Cortesia de Fred Espenak

El dia 27 de Julio tuvo lugar un eclipse lunar total que correspondía al segundo de los eclipses lunares totales que se daban cita en el año 2018.
También cabe destacar que este eclipse, por su duración, está considerado el más largo del siglo XXI. La totalidad del eclipse tuvo una duración de 1:43 horas, pero si contamos también la parcialidad, el evento duró unas 4 horas. Se dio también otra peculiaridad como es que de forma paralela, el planeta Marte se hallaba en oposición al Sol, con respecto a la Tierra, hecho que no ocurrirá otra vez hasta dentro de unos 25.000 años.
El eclipse pudo contemplarse desde Sudamérica, África occidental y Europa, llegando a alcanzar Asia oriental y Australia, quedando al margen Norteamérica en su práctica totalidad.
En el mapa superior se distinguen las diferentes fases del eclipse, coincidiendo con la salida y la puesta de la Luna:
  • P1 - La luna entra en la penumbra de la Tierra (inicio del eclipse penumbral).
  • U1 - Primer contacto de la Luna con la sombra de la Tierra.
  • U2 - La Luna entra de forma completa en la sombra de la Tierra (comienzo del eclipse total lunar).
  • U3 - La Luna comienza a salir de la sombra de la Tierra.
  • U4 - La Luna finaliza su salida de la sombra de la Tierra (finalización del eclipse total lunar).
  • P4 - La Luna sale de la penumbra de la Tierra (final del eclipse penumbral).


Datos del eclipse desde mi localidad (TU). Les Fonts - Barcelona - España

Contactos de la penumbra.
  • P1 - 17h 14m
  • P4 - 23h 28m
Contactos de la sombra.
  • U1 - 18h 24m
  • U2 - 19h 30m
  • U3 - 21h 13m
  • U4 - 22h 18m

Me hacia mucha ilusión poder contemplar todo el eclipse, desde el principio hasta el fin. Teniendo en cuenta que desde hace varios meses, y por diferentes motivos, no había podido realizar esta actividad que tanto nos gusta a todos los que practicamos la afición a nivel amateur, esperaba este acontecimiento, si cabe, con más ansia. Pero existen imponderables que se nos escapan. El primero de ellos es la ubicación donde estás situado (geográfico) y el segundo es la disponibilidad del cielo desde donde lo vas a contemplar (atmosférico). El primero sabia que me iba a condicionar el momento en el que podía empezar a contemplar el eclipse que fue sobre las 21:23 TU. (vivo en una zona en  que el horizonte Este se encuentra elevado) y ya sabia que no iba a poder contemplar la fase total. La fase de totalidad había acabado apenas hacia 10 minutos. Pero lo que no me podía imaginar es que además empezaran a aparecer nubes en la zona. Esto hizo que el resto del eclipse lo contemplara con unas condiciones bastante malas. Las nubes difuminaban la luz eclipsal de la luna. La parte eclipsada se veía de un color rojo muy tenue, y la parte brillante se observa muy difuminada. En fin, todo esto que os explico da muestra que para mi no fue una experiencia muy satisfactoria. A pesar de todo, intenté realizar varias tomas de la mejor manera que pude y que os muestro más abajo. Espero que vosotros desde vuestros respectivos lugares hayáis tenido más suerte que yo.

La magnitud o Fase de Sombra, que corresponde a  la fracción entre el diámetro oculto por la sombra respecto al diámetro total de la Luna, fue de 1.6086 lo cual da muestra de la espectacularidad del eclipse, sobre todo en su fase total.


Eclipse total de Luna 27/07/2018. Les Fonts - Barcelona (España)


Para la obtención de estas fotografías  utilicé el telescopio reflector Sky Watcher 203/1200 mm y montura Dobson. y la cámara Canon EOS 500D, a foco primario, mediante disparador inalambrico. Hice servir diferentes tiempos de exposición y el formato utilizado fue RAW. Las fotos fueron retocadas con el programa CS5.


Aquí os dejo dos momentos del eclipse, así como una pequeña animación. 


Eclipse total de Luna desde Les Fonts - Barcelona (España) 21:35 h.TU


Eclipse total de Luna desde Les Fonts - Barcelona (España) 21:58 h. TU


Esta última realizada con la cámara Canon EOS 6D y objetivo Sigma APO DG 70-300 mm a 300 mm de focal, justo después de la fase de totalidad.

Eclipse total de Luna desde Les Fonts - Barcelona (España)  21:23 h. TU


Eclipse total de Luna.(Animación) 27/07/2018.

Espero que os haya gustado. ¡Hasta la próxima!

viernes, 24 de marzo de 2017

Venus (Conjunción inferior 2016-17). Resumen

Con esta fotografía quiero plasmar los cambios que han acontecido en el planeta Venus desde el punto de vista de su tamaño, forma y brillo. El seguimiento se inicio en Octubre de 2016 y finalizó 6 días antes de su conjunción inferior, que será el día 25/03.
Ha sido todo un reto poder dedicarle unos días, cada semana o cada dos semanas, o cuando el tiempo lo ha permitido, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades para su observación debido a su altura sobre el horizonte  y siempre influenciado por las turbulencias atmosféricas que suelen darse cita en él.



Evolución de las fases de Venus 2016-2017. Conjunción inferior



A continuación os dejo este GIF animado del planeta Venus compuesto por 15 fotografías en donde se aprecia perfectamente el cambio de su fase y de su tamaño, entre los meses de octubre de 2016 y marzo de 2017.
Espero que os guste.



Animación de las fases de Venus.

martes, 29 de marzo de 2016

Animación tránsito de Gánimedes e Io 2016

Como bien nos indica el título, en  esta ocasión os muestro como  capté el tránsito sobre la superficie de Júpiter de 2 de sus lunas más importantes como son Ganímedes e Io.
Para ello, buscando las efemérides, comprobé que este tránsito tan espectacular ocurriría la madrugada del día 23 al 24 de marzo. Por lo tanto preparé todo el material necesario para realizarlo y que además depende de mi. Lo que no pude preparar, y no depende de mi, ya sabéis.... como siempre... es el cielo. Factor que ya sabemos todos los que nos dedicamos a estos menesteres que es, por un lado imprescindible y por otro aleatorio. Y siempre caprichoso. Bueno, no me enrollo más. Todo esto para deciros que inicié la sesión de astrofotografia con un cielo regular y acabó con unas condiciones aún peores, es decir con mal seeing y transparencia.
A pesar de toda la faena que me supuso, (tened en cuenta que realicé 38 videos con un intervalo de unos 7 minutos aproximadamente entre cada uno), creo que el esfuerzo valió la pena.
El tránsito se inicia con la aproximación de 2 de sus lunas (Ganímedes arriba e Io abajo) las cuales cruzan lentamente por el disco del planeta, mientras la Gran Mancha Roja también transita y desaparece finalmente. Por último comentar que también se observa, a la derecha, la luna Europa la cual queda ocultada por el planeta y al final de la secuencia, si os fijáis, se observa como emerge por el limbo Este (a la izquierda).
Empecé la sesión a eso de las 22:30 horas (hora local) del 23/03 y acabé de obtener vídeos sobre las 03:00 horas del 24/03 (hora local), más de 4 horas y media que no está nada mal.
Como ya he comentado anteriormente el intervalo entre vídeos fue de unos 7 minutos, y la duración de cada uno fué sobre unos 100 segundos.
Al final apilé los mejores 1400 frames (Firecapture v 2.4) y para ello utilicé, en primer lugar, el programa PIPP, posteriormente AutoStakkert2!, a continuación Registax 6.y Fitswork. Retoque final con ACDSee v.14 y CS5. Para realizar el montaje del gif utilicé el programa Animation Shop 3.


Todas las tomas están realizadas con el equipo habitual:
- telescopio Celestron C8 SC
- montura CGEM
- barlow 3X TeleVue
- cámara astronómica ZWO ASI 120MC
- filtro Baader IR/UV



Diferentes momentos del tránsito



Júpiter (tránsito de Ganímedes e Io) 23/03/2016  21:42 TU

Ganímedes (arriba izquierda). Io (abajo izquierda. Europa (derecha)



Júpiter (tránsito de Ganímedes e Io)  23/03/2016  22:28 TU

Ganímedes e Io sobre el limbo Este. Europa ocultada.


Júpiter (tránsito de Ganímedes e Io) 23/03/2016  22:50 TU

Gánimedes en transito (arriba izquierda)
Io en tránsito (debajo-izquierda)
Sombra de Io en limbo Este (debajo-izquierda)


Júpiter (tránsito de Ganímedes e Io)  24/03/2016  00:34 TU


Sombra de Ganímedes (arriba zquierda)
Ganímedes (arriba derecha)
Sombra de Io (abajo derecha)
Io (limbo Oeste-abajo derecha)



Representación del tránsito a través del programa Starry Night



Para finalizar os dejo la animación (vídeo) completa del evento. Espero que os haya gustado.
Un saludo a todos.





miércoles, 2 de septiembre de 2015

Vía Láctea 2015

Ciertamente uno de los momentos más bonitos y espectaculares  que nos regala el cielo nocturno durante el verano es poder contemplar la Vía Láctea desde un sitio bien oscuro y libre de contaminación.
La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral barrada en donde se encuentra nuestro Sistema solar, y por lo tanto, nuestro planeta Tierra. Está formada principalmente, según los últimos estudios, por 4 brazos (Escudo-Centauro, Perseo, Sagitario-Carina y Exterior). Se cree que posee un diámetro medio de aproximadamente 150.000 años luz (9480 millones UA). Según algunos cálculos cobija entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas (entre otras, nuestro Sol) y la distancia desde el Sol hasta su centro es de unos 27.700 años luz. Además forma parte de un grupo de galaxias, en un número aproximado de 40, que reciben el nombre de Grupo Local  y  ocupa el segundo lugar en cuanto a brillo y tamaño tras nuestra vecina la galaxia de Andrómeda.


Representación de la Via Láctea.   Crédito: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt



Debido a nuestra posición, en consecuencia, a la posición de nuestra estrella, el Sol, es imposible poder visualizar el centro de nuestra galaxia ya que el espacio existente entre esos 2 puntos se encuentra ocupado por nubes de gases y polvo interestelar que dificultan la observación en el espectro de la luz visible. Sin embargo esas nubes de polvo, el medio interestelar en definitiva, sí es transparente a otro tipo de ondas o radiaciones como son las ondas de radio, las cuales nos permiten realizar un mapa más o menos certero sobre la configuración de la galaxia.

Desde nuestro planeta, en una noche limpia en la que contemplemos  la Vía Láctea, podemos ver donde se ubicaría el centro de nuestra galaxia. Seria la zona comprendida  entre las constelaciones de Sagitario y Escorpión. En el gif animado de más abajo podéis haceros una idea hacia donde deberíamos mirar para localizarlo.



Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel.  20/08/2015   21:14 TU.
(Centro galáctico)



Tº Exp: 45 seg.
ISO 1600
formato RAW



Como comentaba más arriba, para apreciar la Vía Láctea, como otros cuerpos celestes, necesitamos cielos limpios y descontaminados, sobre todo de luz, para poder observar esa borrosa banda blanca más o menos brillante que cruza la bóveda celeste.

Y eso es lo que he podido realizar nuevamente este año tras disfrutar de unos cielos maravillosos en un pueblecito de la provincia de Teruel. En esta ocasión he  empleado mi cámara fotográfica pero no sobre Piggy-Back con el teles, ya que esta vez he utilizado el trípode y un intervalómetro, y tengo que decir que he salido bastante satisfecho de las tomas que realicé. Es cierto que no domino bien el postprocesado de determinado tipo de fotografía, pero con paciencia, con mucha paciencia se pueden obtener resultados más que dignos.
Estos trabajos que os muestro a continuación son una muestra de lo que pude ver y fotografiar:




Todas las fotografías realizadas con cámara Canon EOS 500D y  objetivo Samyang ED AS NCS CS 10mm. f/2.8 (gran angular). Trípode e intervalómetro.
Retoque fotográfico realizado con ACDSee v.14 y CS5.




Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel.  20/08/2015   23:06 TU.


Tº Exp: 67 seg.
ISO 1600
formato RAW





Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel. Zona Sagitario - Escorpión   19/08/2015   21:54 TU.

Tº Exp: 40 seg.
ISO 1600
formato RAW





Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel. Zona del Cisne     24/08/2015   00:03 TU.

Tº Exp: 40 seg.
ISO 1600
formato RAW






Cañizar del Olivar - Teruel.  19/08/2015   21:41 TU.


Tº Exp: 60 seg.
ISO 800
formato RAW

domingo, 30 de agosto de 2015

Circumpolar 2015

Circumpolar. Cañizar del Olivar (Teruel)  23/08/2015

Un año más he pasado unos días de vacaciones en un pequeño pero acogedor pueblo del Maestrazgo, Cañizar del Olivar,  provincia de Teruel. Es un  paraje muy interesante pues puedes disfrutar de la naturaleza plenamente, bien sea paseando, haciendo rutas, realizando fotografías, etc y uno de sus mayores privilegios es el poder contar con un cielo envidiable. Me refiero al hecho de que en esta amplia zona de la provincia de Teruel  la contaminación  lumínica es muy baja, lo que nos permite a los amantes de la astronomía  poder disfrutar, como digo, de uno  de los mejores cielos de la península. Por este motivo no lo desaprovecho ningún verano e intento realizar observación del cielo (si dispongo del telescopio) o como en esta ocasión que la dediqué a la fotografía utilizando mi cámara Canon EOS 500D y un objetivo gran angular que adquirí hace unos meses y del cual estoy bastante satisfecho.
Así pues, esta circumpolar  que da origen a esta entrada fue realizada la noche del 23/08 al 24/08, aprovechando un cielo sereno y limpio que me permitió trabajar con  comodidad.
Para llevarla a cabo empleé una 1 y 3/4h. aprox, desde las 23:28h del 23/08 hasta las 01:17 h. del 24/08.  y en ese espacio de tiempo obtuve 329 fotografías.



Datos de las tomas:

Cámara: Canon EOS 500D
Trípode e intervalómetro
Disparos :  329
Objetivo: Samyang ED AS NCS CS 10 mm.
f/2,8
ISO 800
Distancia focal: 10 mm.
Tº exposición: 10 seg.
Intervalo: 10 seg.
Formato: RAW.
Montaje y retoque fotográfico: Startrails, ACDSee  v.14 y CS5




Animación circumpolar.

Para acabar, os dejo esta pequeña animación realizada con las tomas anteriores, montadas con el software Startrails, y que muestran la gran cantidad de trazas de estrellas que podían  ser observadas durante la noche.


sábado, 15 de agosto de 2015

Venus 2015 (De la conjunción superior a la inferior)

Con esta nueva entrada quiero mostraros el trabajo final que he llevado a cabo sobre Venus y que es un resumen del seguimiento del planeta en su recorrido desde la conjunción superior hasta la conjunción inferior.
Precisamente hoy, Venus se encuentra en conjunción inferior perfectamente alineado con el Sol, él mismo y la Tierra,  siguiendo este orden, y por este motivo en estos momentos no podemos contemplarlo hasta que comience, de nuevo, su viaje hacia la conjunción superior en el que será cada vez más visible en las primeras horas del amanecer.
Coincidiendo con esta fecha me ha parecido oportuno publicar este trabajo que se inició el 28/12/2014 y que finalizó el 23/07/2015. Un seguimiento que me ha tenido ocupado a lo largo de 7 meses y que me ha comportado mucha faena pero, también tengo que decir que me ha proporcionado mucha satisfacción pues me ha permitido contemplar los cambios que va sufriendo el planeta en cuanto a tamaño (fases) y brillo  a lo largo de su órbita entorno al Sol.
En el año 2013 ya hice un intento parecido pero no disponía de los mismos medios técnicos de los que dispongo ahora y, por otro lado, tampoco tuve el tiempo necesario para poder realizar un seguimiento más exhaustivo. Este año si he podido realizar un mayor seguimiento el cual se ha traducido en la realización de más tomas, con una frecuencia de entre dos y tres semanas, a excepción del último mes que por razones de muy mal tiempo no pude efectuar ninguna toma.
Todas las fotografias se han obtenido con los mismos ajustes, es decir, empleando el mismo telescopio y cámara. Lógicamente, lo que no hemos podido "estandarizar" han sido las condiciones del cielo que en algunos momentos han sido mejores y en otros han sido las menos adecuadas, pero que en general me han permitido sacar unas fotos con una buena definición llegando incluso, en alguna ocasión, a percibir pequeños detalles de la atmósfera
venusiana.


¡Espero que os guste!




VENUS y sus fases 2015


Settings (Ajustes):

Telescopio Celestron C8 203 mm. SC.
Montura CGEM
Barlow 3X TeleVue
Cámara ZWO ASI 120MC
Filtro Astronomik IR PRO 742 (filtro de paso).
Programa captura Firecapture.
Apilado con AutoStakkert!2.
Wavelets Registax 5, Fitswork 4
Retoque con ACDSee v.14 y CS5




Animación de Venus 2015 y sus fases

En esta animación podemos observar perfectamente como el planeta va aumentando de tamaño (tamaño angular) al mismo tiempo que va cambiando su forma.
Este gif está realizado utilizando 15 tomas que han sido montadas con el programa Animation Shop 3.