Mapa del cielo

lunes, 29 de febrero de 2016

AAPOD² 29/02/2016

AAPOD²  29/02/2016 - Moon in HD  and  colour

Hoy dia 29/02/2016 he visto con sorpresa pero con gran alegría el poder comprobar como una fotografía que publiqué hace ya un tiempo (Luna en HDR y color) ha sido seleccionada en el día de hoy como AAPOD² (Amateur Astronomy Picture Of The Day).
Es por ello que quiero haceros partícipes de mi orgullo y satisfacción y compartirla con todos vosotros.

Un saludo.
Luis

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Luna 2015

Hoy os dejo una nueva toma de  la Luna en la que he pretendido reflejar como la vería el ojo humano, es decir identificando una serie de matices que muy a menudo pasan por alto al percibirlos a través de una fotografia convencional. Para ello he utilizado, nuevamente, una técnica en el procesado de imágenes que se llama  HDR  (High Dynamic Range) en la realización de esta fotografía. Este tipo de técnica nos permite conseguir imágenes que están más en la linea de lo que el ojo humano es capaz de contemplar cuando observamos lo que nos rodea, ya que éste es más sutil, siendo capaz de distinguir pequeños detalles en zonas donde existe una diferencia de iluminación superior a la conseguida con película o con determinados formatos de imágenes digitales comprimidas. Por ello la técnica del HDR nos permite representar con más fiabilidad y exactitud el amplio rango en los niveles de intensidad que se encuentran habitualmente en las escenas cotidianas.

Por otro lado, he pretendido dar a la Luna otra visión distinta a la que estamos acostumbrados a ver. Normalmente la contemplamos en blanco y negro o con tonalidades de grises. En esta ocasión y utilizando un programa de retoque fotográfico, he podido saturar los colores que existen en su superficie. Las diferencias de color que se observan en la superficie lunar son debidas a la composición química de cada una de sus zonas.




Luna  22/12/2015   18:01 TU  (Les Fonts - Barcelona)

La fotografía fue obtenida con el telescopio reflector Sky Watcher 203/1200 mm, dobson y la cámara Canon EOS 500D, a foco primario.
La técnica del HDR la realicé obteniendo 3 tomas, en formato RAW, con distintas exposiciones y las procesé con el programa Photomatix Pro v. 4.2.7.
Para la saturación del color empleé el programa CS5.



Datos de la Luna:

Diámetro aparente: 32,42'
iluminación: 90,8 %
Distancia: 368.961 km.
Altitud: 48º 34'
Magnitud aparente: -12,78
Constelación: Tauro

viernes, 13 de junio de 2014

Luna 2014

Esta nueva fotografía de la Luna me ha servido para poner en práctica una técnica conocida como HDR (High Dynamic Range). Esta técnica consiste en lograr un mejor rango dinámico de la luminancia entre las zonas más claras y las zonas más oscuras de la imagen. El tipo de fotografía que se consigue se asemeja más a lo que percibe el ojo humano, el cual tiene más exactitud a la hora de captar, con una precisión mayor, el extenso rango en los niveles de intensidad que aparecen en las escenas reales.
También es posible observar en la fotografía la diferencia de tonos que existen en su superficie. Siempre se había considerado a la Luna como un cuerpo de color gris (quizás fomentado por la televisión en blanco y negro) pero desde hace tiempo se sabe que dichos colores están relacionados con  la composición química de su superficie. Existen minerales como el hierro y el titanio  que, de forma mayoritaria, dominan los colores en la Luna.




Luna  09/06/2014  19:39 UT  (Les Fonts - Barcelona)


La fotografía fue obtenida con el telescopio Sky Watcher 200/1200 mm reflector Dobson y la cámara Canon EOS 500D, a foco primario.
Para realizar la técnica del HDR  obtuve 3 tomas con diferente velocidad de exposición: 1/100 s. 1/200 s. y 1/400 s. ISO:200, DF:1200 mm y utilicé el formato RAW. Utilice el programa Photomatix Pro v 4.2.7., y  CS5.


Por último, me place comentar que esta fotografía fue reconocida como LPOD (Lunar Photo Of The Day) 12/06/2014.

http://lpod.wikispaces.com/June+12%2C+2014

http://www.astrobin.com/full/101647/0/


lunes, 23 de diciembre de 2013

Halo lunar 2013

Me imagino que muchos de vosotros habréis podido observar, en noches más o menos despejadas, a la Luna rodeada por un círculo o anillo que le da un aspecto un tanto misterioso y que provoca cierta curiosidad. Si, me refiero a lo que se denomina Halo lunar.
Un halo lunar se produce como consecuencia de la refracción o desdoblamiento de la luz al atravesar los cristales de hielo que se encuentran en las nubes altas de la atmósfera de tipo cirros. Por lo tanto está relacionado con las partículas de hielo que se encuentran en suspensión en la troposfera (10.000 m), en donde la temperatura es muy baja, de unos -60º,lo que favorece la formación de  cristales de hielo.
Este fenómeno óptico se da tanto en el Sol como en la Luna, sin embargo en esta última los halos son menos intensos y brillantes dando lugar a colores más apagados, y generalmente puede comprobarse que el borde interno está más definido, mientras que el externo es más difuso. Otra característica es que el cielo que encierra el halo es más oscuro que fuera de él.
Solo suelen apreciarse halos lunares cuando la Luna se encuentra en fase llena o próxima a esta. Los halos pueden tener lugar en cualquiera de las fases, pero probablemente son demasiado débiles para que aparezcan y comúnmente se observan cuando aparece Luna llena.



Halo lunar - Les Fonts (Barcelona)  18/12/2013  01:40 hora local


Salí a la terraza con la intención de realizar una sesión astronómica, pero enseguida me di cuenta de que no era la noche más idónea. Por un lado estábamos en Luna llena y por otro la aparición de nubes que, de forma más o menos constante, pasaban por el cielo. Sin embargo me llamó la atención ver a la Luna rodeada por este fotogénico halo lo que me motivó a sacarle diferentes tomas.
Se me ocurrió realizar una fotografía en HDR (Alto rango dinámico) y para ello realicé 3 fotos de diferente exposición, para luego fusionarlas y de esta manera obtener un mejor rango dinámico de la luminancia, entre las zonas más claras y las más oscuras. Suele decirse que este tipo de fotografía nos permite conseguir imágenes lo más parecidas a lo que suele ver el ojo humano.
Las tomas fueron obtenidas con la cámara Canon EOS 500D sobre trípode, objetivo EFS 18-55 mm y utilizando cable disparador.
Todas las tomas realizadas con una:
DF:55 mm
ISO 200
f/5,6
Exp: 1/2 s, 1/5 s y 1,3 s respectivamente.
Procesado y retoque con CS5.