Mapa del cielo

lunes, 20 de enero de 2025

Venus 14/01/2025

Hace ya unos 4 años que no había vuelto a subir ninguna sesión planetaria. Por diferentes motivos, físicos, laborales, cambios de domicilio, etc no tuve la predisposición de coger los bártulos y ponerme unas horas con ello. Pero en el inicio de este año 2025 me lo  propuse de nuevo y prueba de ello es esta entrada en que os quiero enseñar tanto la observación y la fotografía de un planeta, que puede no ser tan llamativo o vistoso como otros pero, que para mi, es uno de mis preferidos. Lógicamente me refiero al planeta Venus.
La tarde del día 14 de enero me dispuse a montar el telescopio y lo enfoque hacia el oeste donde fácilmente localicé al planeta. Ya sabemos que es el objeto más brillante en el cielo nocturno, no en vano se le denomina ''Lucero vespertino''.
Venus, debido a su órbita entorno al sol (ligeramente elíptica) se acerca y separa en determinados días del año.  El día 10 de enero fue el momento de máxima elongación (separación) del Sol. A partir de aquí se encaminará lentamente hacia su conjunción inferior, por lo tanto a lo largo de estos días se irá acercando a la Tierra y esta se  interpondrá entre Venus y el Sol (conjunción inferior)
Otro detalle ya conocido por todos los astrónomos, es que mientras se va desplazando por el cielo y se acerca a la conjunción inferior, su tamaño se irá haciendo más grande de tal manera que su fase se asemejará a un fino creciente lunar. Venus y sus fases

Como ya he explicado en otras ocasiones Venus podría parecer un planeta aburrido, pero su observación y sobre todo su fotografía nos da la posibilidad de ver, por un lado, su tamaño cambiante y por otro apreciar su atmósfera siendo esto último un buen aliciente además de un gran reto.

La fotografía de abajo refleja y resume lo que pude observar y fotografiar del planeta.


Venus. C11.Barlow 3X 14/01/2025. Castellet i La Gornal (Valldemar) Barcelona. (España)



Venus en IR (infrarrojo). C11.Barlow 3X 14/01/2025 17:37 TU

Aunque en el IR, en ocasiones se puede intuir rasgos de su atmósfera, en esta ocasión no supe o no pude identificarlos. Tan solo se observa su tamaño que nos recuerda al cuarto creciente lunar.



 Venus en UV (ultravioleta) C11.Barlow 3X 14/01/2025 18:22 TU

Esta fotografía es la que considero más interesante de la sesión ya que en ella observamos, de forma evidente, las formaciones nubosas que componen su densa atmósfera llena de dióxido de carbono y sus nubes compuestas de ácido sulfúrico lo que provoca un efecto invernadero al quedar el calor atrapado dando lugar a unas temperaturas extremas del orden de 464º C.



Venus en falso color. C11. Barlow 3X 14/01/2025 

Esta fotografía es una combinación en falso color realizada con un programa fotográfico, utilizando los filtros infrarrojo y  ultravioleta, con la finalidad de resaltar las nubes atmosféricas del planeta.


Datos del planeta: Dia de observación.

Diámetro: 25,7'' (segundos de arco)
Elongación: 47,1º E
Magnitud: -4,5
Fracción de iluminación: 0,48 de diámetro
Altitud: 24º
Azimut: 54º SO
Distancia a la Tierra: 97.238.615 km.
Constelación: Acuario


Material utilizado:
  • Telescopio: Celestron C11 SC, 280 mm, Edge HD
  • Montura: CGEM
  • Barlow: 3X Tele Vue
  • ADC: Omegon (Corrector dispersión atmosférica)
  • Cámara: ZWO ASI 174 MM (Mono)
  • Filtros: Infrarrojo. IR Pro Astronomik 742 nm, Ultravioleta Astrodon UVenus 320 - 380 nm.
Adquisición imagen y retoque fotográfico:
  • Firecapture 2.7.14
  • PIPP 2.5.9
  • AutoStakkert 4.0.11. Utilización ajuste Drizzle 1,5X
  • Registax 6.1.0.8
  • Wave Sharp 2.0 beta
  • ACDSee v.14
  • Adobe Photoshop CS5
  • Adobe Photoshop Lightroom Classic v.8
  • Fitswork v.4.47
  • Winjupos v.12.3.12

Espero que os gusten!!

viernes, 24 de marzo de 2017

Venus (Conjunción inferior 2016-17). Resumen

Con esta fotografía quiero plasmar los cambios que han acontecido en el planeta Venus desde el punto de vista de su tamaño, forma y brillo. El seguimiento se inicio en Octubre de 2016 y finalizó 6 días antes de su conjunción inferior, que será el día 25/03.
Ha sido todo un reto poder dedicarle unos días, cada semana o cada dos semanas, o cuando el tiempo lo ha permitido, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades para su observación debido a su altura sobre el horizonte  y siempre influenciado por las turbulencias atmosféricas que suelen darse cita en él.



Evolución de las fases de Venus 2016-2017. Conjunción inferior



A continuación os dejo este GIF animado del planeta Venus compuesto por 15 fotografías en donde se aprecia perfectamente el cambio de su fase y de su tamaño, entre los meses de octubre de 2016 y marzo de 2017.
Espero que os guste.



Animación de las fases de Venus.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Venus 08/12/2016

Venus, el planeta gemelo de la Tierra, es a priori un planeta quizás  menos atractivo a los ojos de los astrónomos amateurs que Saturno, Júpiter o Marte. Sin embargo es un planeta que nos da mucho juego ya que al observarlo a lo largo del año nos enseña los cambios que se producen tanto en su tamaño como en su brillo, desde su conjunción superior hasta su conjunción inferior. Las fases que presenta son muy características y muy a menudo nos recuerda a nuestro satélite cercano, la Luna.
Es cierto que al observarlo a través del telescopio tan solo podemos contemplar vagamente su silueta aunque desdibujada por su gran brillo. Para sacarle más partido tanto en visual como en astrofotografia lo más adecuado es utilizar una serie de filtros específicos ya que con determinados filtros podemos llegar a  observar la atmósfera de Venus así como la evolución de sus nubes a lo largo de los días.
Una atmósfera que, según fuentes de la ESA (Agencia Espacial Europea) y gracias a las observaciones llevadas a cabo por el satélite Venus Express, presenta patrones meteorológicos en las abundantes capas de nubes que lo envuelven relacionados con la orografia de dicho planeta.
Antes hablamos de Venus como nuestro planeta gemelo, pero tan solo atendiendo a su tamaño, ya que su periodo de rotación y traslación son distintos a la Tierra (243 y 224,7 días terrestres) y su temperatura, relacionada con un brutal efecto invernadero, es muy alta llegando a alcanzar unos 450ºC lo que hace que el clima en su superficie resulte opresivo. Además el planeta recibe poca luz como consecuencia de una persistente capa gruesa de nubes que lo envuelve por completo. Sus vientos, a nivel superficial, son muy lentos llegando a una velocidad de 1 metro por segundo, apenas una leve brisa. 
Precisamente una de sus diferencias más significativas con respecto a la Tierra es la composición de su atmósfera.Cuando se contempla Venus desde el exterior se aprecia principalmente un gran manto nuboso, bastante liso y brillante el cual se encuentra formado por una gruesa capa de 20 km de espesor. Entre  50 y 70 km por encima de su superficie la temperatura desciende hasta los -70º C, en este caso similar a la temperatura que se da en la cima de las nubes terrestres. Sin embargo los vientos que se originan a esa altura son terribles, cientos de veces más rápidos que en su superficie e incluso más rápidos que su velocidad de rotación (superrotación).


Nubes de Venus. Venus Express. Crédito ESA


Yo había tenido la ocasión de realizar un seguimiento muy exhaustivo del planeta en lo concerniente a la evolución de sus fases durante la conjunción inferior. El planeta se hacia visible todas las tardes antes de la puesta del Sol cuestión por la que me fue más cómodo su seguimiento. En esta ocasión mi reto ha sido diferente puesto que no ha ido encaminado principalmente a ver sus fases sino a poder contemplar su atmósfera. 
Para poder realizar mi reto tenia que conseguir el material necesario que básicamente se centraban en un filtro adecuado y en una cámara más sensible para la obtención de las imágenes.
Para ello adquirí recientemente una nueva cámara de la marca ZWO ASI modelo 174 MM en monocromo, (mucho más sensible pero con menor aparición de ruido) y además me hice con un filtro de paso UV (ultravioleta) de la marca Astrodon.

Aprovechando unos días de vacaciones  disfrutando, sorprendentemente, de unos días soleados y con una temperatura muy agradable me dispuse a conseguir mi reto.
Las diferentes fotografias que podéis ver a continuación estan realizadas con el telescopio Celestron, SC de 8", montura CGEM, Barlow Tele Vue 3X, cámara ZWO ASI 174 mm y filtros Astrodon UV, Baader IR/UV y Astronomik Pro 742.



Venus 08/12/2016  17:57 TU. Filtro IR PRO 742



Venus 08/12/2016  18:15 TU. Filtro IR/UV




Venus 08/12/2016  17:27 TU. Filtro UV


Obsérvese como ya en el infrarrojo pueden observarse las formaciones nubosas en la superficie del planeta, aunque es en el ultravioleta donde mejor se pueden apreciar y destacar.



Venus RGB (IR-IR+UV-UV)

Todas las imágenes han sido obtenidas con el programa Firecapture. Procesadas con PIPP, AutoStakkert!2, Registax 6, Fitswork 4.47 y retocadas con ACDSee v. 14 y CS5

sábado, 15 de agosto de 2015

Venus 2015 (De la conjunción superior a la inferior)

Con esta nueva entrada quiero mostraros el trabajo final que he llevado a cabo sobre Venus y que es un resumen del seguimiento del planeta en su recorrido desde la conjunción superior hasta la conjunción inferior.
Precisamente hoy, Venus se encuentra en conjunción inferior perfectamente alineado con el Sol, él mismo y la Tierra,  siguiendo este orden, y por este motivo en estos momentos no podemos contemplarlo hasta que comience, de nuevo, su viaje hacia la conjunción superior en el que será cada vez más visible en las primeras horas del amanecer.
Coincidiendo con esta fecha me ha parecido oportuno publicar este trabajo que se inició el 28/12/2014 y que finalizó el 23/07/2015. Un seguimiento que me ha tenido ocupado a lo largo de 7 meses y que me ha comportado mucha faena pero, también tengo que decir que me ha proporcionado mucha satisfacción pues me ha permitido contemplar los cambios que va sufriendo el planeta en cuanto a tamaño (fases) y brillo  a lo largo de su órbita entorno al Sol.
En el año 2013 ya hice un intento parecido pero no disponía de los mismos medios técnicos de los que dispongo ahora y, por otro lado, tampoco tuve el tiempo necesario para poder realizar un seguimiento más exhaustivo. Este año si he podido realizar un mayor seguimiento el cual se ha traducido en la realización de más tomas, con una frecuencia de entre dos y tres semanas, a excepción del último mes que por razones de muy mal tiempo no pude efectuar ninguna toma.
Todas las fotografias se han obtenido con los mismos ajustes, es decir, empleando el mismo telescopio y cámara. Lógicamente, lo que no hemos podido "estandarizar" han sido las condiciones del cielo que en algunos momentos han sido mejores y en otros han sido las menos adecuadas, pero que en general me han permitido sacar unas fotos con una buena definición llegando incluso, en alguna ocasión, a percibir pequeños detalles de la atmósfera
venusiana.


¡Espero que os guste!




VENUS y sus fases 2015


Settings (Ajustes):

Telescopio Celestron C8 203 mm. SC.
Montura CGEM
Barlow 3X TeleVue
Cámara ZWO ASI 120MC
Filtro Astronomik IR PRO 742 (filtro de paso).
Programa captura Firecapture.
Apilado con AutoStakkert!2.
Wavelets Registax 5, Fitswork 4
Retoque con ACDSee v.14 y CS5




Animación de Venus 2015 y sus fases

En esta animación podemos observar perfectamente como el planeta va aumentando de tamaño (tamaño angular) al mismo tiempo que va cambiando su forma.
Este gif está realizado utilizando 15 tomas que han sido montadas con el programa Animation Shop 3.

viernes, 18 de enero de 2013

Fases de Venus


Venus es el segundo planeta en cuanto a su distancia respecto del Sol, pero el tercero en cuanto a su tamaño (de menor a mayor). Su nombre proviene de la antigua Diosa romana del amor.
Se considera un planeta de tipo telúrico o terrestre (también llamado rocoso) y a menudo ha sido considerado hermano de la Tierra, ya que ambos tienen bastante similitud en cuanto al tamaño, masa y composición.
Su órbita alrededor del Sol forma una elipse con una excentricidad inferior a 1, lo que significa que describe, prácticamente, una circunferencia. Como peculiaridad hemos de decir que el planeta rota sobre su eje en sentido retrógrado, es decir de Este a Oeste. Por tanto, si el Sol pudiera ser visto desde la superficie de Venus, aparecería subiendo desde el Oeste y posándose por el Este, con un ciclo día/noche de 116,75 días terrestres. También al igual que sucede con la Luna, los periodos  orbital y de rotación de Venus están sincronizados de tal manera que el planeta siempre presenta la misma cara a la Tierra, cuando los dos planetas se encuentran a la menor distancia.
La atmósfera de Venus es muy caliente y densa, y está compuesta principalmente por Dióxido de Carbono y gruesas nubes de ácido sulfúrico que cubren todo el planeta.  Su atmósfera atrapa la poca cantidad de energía proveniente del Sol que llega a la superficie así como el calor que genera el planeta, lo que provoca un ‘’efecto invernadero’’ y se convierte en uno de los lugares más calientes del sistema solar (120-470 grados) y en una atmosfera con una densidad 90 veces superior a la de la Tierra.
Dado que Venus se encuentra más cerca del Sol que la Tierra, puede ser localizado en la misma dirección que el ‘’astro rey’’, (su máxima separación o elongación es de unos 48 grados aproximadamente). Es por ello que desde la Tierra solo puede ser contemplado unas 3 horas antes del amanecer (Orto) o de la puesta del sol (Ocaso). No obstante, Venus es tan brillante que puede llegar a ser visto de día y de noche, ya que puede alcanzar una magnitud visual de -4,50 (es uno de los 3 objetos celestes más brillantes junto al Sol y la Luna).
Al igual como sucede con nuestro satélite, la Luna, puede presentar fases, esto es, fase  llena, que es cuando el astro muestra  su menor tamaño aparente, pero mayor iluminación de su superficie, (en la conjunción superior) y de aquí va aumentando su tamaño, pero disminuyendo su superficie iluminada, hasta alcanzar la fase nueva, (en  la conjunción inferior), momento en que Venus y la Tierra se encuentran más próximos. En ese viaje alrededor del Sol que dura aproximadamente unos 224,7 días , pasa también por la fase de cuarto menguante, que coincidiría aproximadamente, con la máxima elongación Oeste, y por la fase de cuarto creciente  que se correspondería con la máxima elongación este.



Fases de Venus


Otros datos importantes de Venus:


Distancia media al sol 108.210.000 Km
Inclinación orbital 177º
Excentricidad 0,006
Período sideral 224,7 días terrestres
Período de rotación 243 días terrestres
Diámetro 12.100 Km
Masa (Tierra=1) 0,81
Volumen (Tierra=1) 0,85
Gravedad específica 5,24 g/cm cúbicos
Número de satélites 0

jueves, 17 de enero de 2013

Venus 2012

A-Venus 21/01/2012 



B-Venus 20/04/2012 



C-Venus 04/05/2012 



D-Venus 23/05/2012


Todas las imágenes fueron tomadas en la primera mitad del año 2012 con la misma configuración de telescopio: C8 SC, barlow 3x, cámara DBK21AU04.AS y filtro IR/UV.
Se aprecian claramente las fases del planeta, asi como el cambio de tamaño aparente y de magnitud:

A: Tamaño aparente:  14 seg. arco       Magnitud:  -4,05
B: Tamaño aparente:  32   ''                  Magnitud:  -4,49
C: Tamaño aparente:  40   ''                  Magnitud:  -4,51
D: Tamaño aparente:  53   ''                  Magnitud:  -4,24


Venus 2011

Venus 25/11/2011

En esta imagen se observa una superficie de un 90% aproximadamente, pero al estar más alejado de la Tierra, su brillo es inferior, no obstante la magnitud era de -3,93. La imagen fue tomada con el planeta muy bajo en el horizonte y con bastante turbulencia. Esta realizada con el C8 SC, barlow 3X, cámara DBK21AU04.AS y filtro IR/UV.

Venus 2009

Venus 14/03/2009

Esta toma está realizada con la misma configuración de telescopio que la anterior, sin embargo se observa como su tamaño aparente se hace más grande  conforme se acerca a la Tierra, y es que, por su posición respecto al Sol solo podemos ver, lo que a mi me recordaba el colmillo de un elefante (lo que hace la imaginación).

Venus 2008

Venus 09/11/2008

Esta es la primera foto que tomé de Venus. Me llamó mucho la atención la forma que tenia, quizás porque creía que seria más redondo. Las dudas se disiparon enseguida al recopilar información sobre él y averiguar que presenta fases como la Luna. Al observarlo en visual me percaté de lo luminoso que es y me pregunté si seria fácil fotografiarlo. La localización fue sencilla, mientras que su enfoque fue más dificultoso, ya que al estar más cerca del sol que de la tierra, solo puede verse al alba y al atardecer, momentos en que se aprecia más las turbulencias. En cualquier caso, me dispuse a fotografiarlo y empleé  el reflector 200/1200 mm, Dobson con la barlow 3X y  la SPC900NC con el filtro IR/UV. Y esto es lo que salió. No se aprecia ningún  rasgo en su superficie, al poseer una densa atmósfera y reflejar la luz del sol, pero si que se aprecia su recortada silueta.