Mapa del cielo

lunes, 17 de abril de 2017

Sesión lunar 09/04/2017

En esta nueva entrada os muestro una serie de fotografías que corresponden a la sesión lunar que realicé el día 09/04 aprovechando, entre otras cosas, el estreno de la nueva cámara astronómica que adquirí hace unos meses. Se trata de la cámara ZWO ASI 174MM que es monocromática y posee una buena sensibilidad.
La noche estaba despejada y a priori parecía que prometía. Sin embargo al iniciar la sesión vi que había mala transparencia y el seeing no estaba para "tirar cohetes".

Todas las tomas que aquí os presento fueron obtenidas con el telescopio Celestron C8 (203/1200mm) SC, montura CGEM, filtro de paso Astronomik IR PRO 742 nm y la cámara citada anteriormente, ZWO ASI 174MM, a foco primario.

Las imágenes corresponden a una Luna gibosa creciente de 11,2 días de lunación, con una iluminación del 95% y un tamaño aparente de 30,8 ' de arco. A una distancia de la tierra de unos 388.000 km y que transitaba por la constelación de Virgo.

La fotografía que se observa a continuación es un mosaico compuesto por 18 fotografías obtenidas cada una  mediante vídeos de 1,30 minutos de duración adquiridas con el programa Firecapture. De cada video fueron  seleccionados 1500 frames y estos apilados con el programa AutoStakkert!2.



Luna Gibosa creciente. 09/04/2017/  01.05 h. TU. Les fonts - Barcelona - España


Luna Gibosa creciente. Negativo en color.



En esta fotografía se observa de forma contrastada la disposición y la extensión de los "mares" lunares que se observan perfectamente sobre su cara visible y que corresponden  a planicies extensas y  oscuras, constituidas por afloramientos basálticos ocurridos en las erupciones provocadas por los sucesivos impactos de meteoritos que ha sufrido el satélite a lo largo de su historia.



Proyección cilíndrica de los mares lunares. Misión Clementine. NASA


Fotografía obtenida por la misión Clementine  de la NASA llevada a cabo en el año 1994 en la que se cartografió la superficie de la Luna y en la que se observa la disposición de sus mares que ocupan un 17% de su superficie.




En estas tomas os muestro diferentes zonas interesantes de la Luna que pude captar durante la sesión:



Sesion lunar 09/04/2017  00.05 h. TU. Les Fonts - Barcelona - España

Puede apreciarse en el centro, el cráter Tycho uno de los cráteres de impacto más joven de la cara visible, datado en unos 108 millones de años y que nos muestra un sistema de marcas de tipo radial, alcanzando alguna de ellas los 1500 kilómetros de longitud.
Ya hacia el limbo, observamos el crater Schiller, peculiar cráter de forma alargada que se cree fue formado por la fusión de dos cráteres de impacto o como consecuencia de un impacto meteórico de tipo rasante.
Inmersos en el terminador dos nuevos cráteres de impacto lo dominan: el cráter Phocylides de un diámetro de 114 km y a su lado derecho (respecto a la fotografía) el cráter Schickard con el doble de diámetro 227 km.




Sesión lunar  09/04/2017  00.20 h.TU. Les Fonts - Barcelona - España

En la parte baja de la foto se encuentra el cráter Kepler de unos 30 km. de diámetro que destaca también por su sistema de marcas radiales. Por encima y a la izquierda se observa uno de los cráteres más característicos de la Luna, el cráter Copernicus de 93 km de diámetro y una profundidad de 3,8 km. En él se aprecian tres niveles distintos de terrazas.
Por encima y a la derecha, cerca del limbo, se encuentra el cráter Gassendi de 110 km. de diámetro y este se encuentra a su vez inmerso en la zona norte de uno de los mares lunares denominado Mare Humorum (Mar de la humedad) de forma casi circular de unos 450 km. de diámetro, al igual que otros mares  su interior está formado por basalto ya que fue inundado por flujos de lava producto de la actividad volcánica antigua.




Sesion lunar 09/04/2017  00.33 h. TU. Les Fonts - Barcelona - España

En esta fotografía destacan varios mares. A la izquierda el Mare Crisium (Mar de la crisis) el cual posee un diámetro de 555 km. y su suelo es muy plano. Por encima, a la derecha, se observa el Mare Fecunditatis (Mar de la fecundidad), mayor en extensión que el primero (840 km de diámetro) con una cuenca que se solapa con las de los mares Tranquilitatis al Oeste, y con Crisium y Nectaris y el cráter Langrenus al Este. A la derecha se observa el Mare Nectaris (Mar del néctar) de forma casi circular y de unos 350 km. de diámetro. Recibe el nombre de la época geológica en la que está datado (Era nectárica 3850-3900 millones de años).




Sesión lunar 09/04/2017  00:45 h. TU. Les Fonts - Barcelona - España

En esta toma destaca, en su zona central, el Mare Imbrium (Mar de la lluvia) que es el segundo mayor mar de la Luna. Tiene una forma aproximadamente circular con un diámetro superior a los 1000 km. se cree que su origen fue como consecuencia de un gran impacto, probablemente el segundo mayor en la historia de la Luna. Posteriormente el cráter se fue rellenando con la lava procedente del magma interior de la Luna, a través de fracturas en su suelo. Por encima del Mare Imbrium encontramos Sinus Iridum (Bahía del Arco Iris) la cual forma parte de un cráter de impacto de unos 250 km. de diámetro que ha perdido su pared sureste. A la derecha observamos otro característico cráter de la Luna que recibe el nombre de Platón, en honor al filósofo. Este cráter tiene 100 km. de diámetro y se encuentra situado entre Mare Imbrium y el Mare Frigoris (Mar del frío). El fondo del cráter es llano y esta rellenado con lava basáltica de un color más oscuro que el de los mares que lo circundan. En su interior se observan la presencia de cratercillos, el más grande de ellos de unos 3 km. de diámetro.

jueves, 25 de febrero de 2016

Sesión lunar 20/02/2016

En esta nueva sesión lunar podemos observar a la Luna 2 días antes del plenilunio y  donde aún se pueden apreciar rasgos y accidentes interesantes en su terminador.
El seeing fue medianamente favorable y me permitió realizar varias tomas de nuestro satélite en unas condiciones aceptables.
La idea era captar la zona del terminador, así que comencé la toma de imágenes y realicé 16 vídeos de las diferentes zonas. Esto me permitió realizar el mosaico lunar que podéis observar abajo.




Terminador lunar  (mosaico) 20/02/2016  20:21 TU

Empleé el telescopio C8 SC, la montura CGEM, la cámara ZWO ASI 120MC, y el filtro IR/UV, a foco primario.
Videos realizados de los que se aprovecharon unos 1500 frames que fueron apilados con AutoStakkert2!, wavelets con Registax 6 y Fitswork y retoque final y montaje del mosaico con CS 5 y ACDSee v.14.

Mayor resolución en Astrobin:  http://www.astrobin.com/full/239911/0/



Zona de Aristarchus-Herodotus -Vallis Schroteri   20/02/2016

Nuevamente me entretengo en fotografiar una de las zonas más bellas de la Luna. Concretamente  una zona bastante oscura ocupada por el Oceano Procellarum en donde destaca el "Faro de la Luna" Aristarchus, un cráter de impacto de unos 42 km de diámetro, formado por un material geológico que refleja una gran cantidad de luz (albedo) que lo hace fácilmente distinguible, incluso desde la Tierra. A su lado, Herodotus muchísimo menos brillante que su vecino, detalle que lo hace también muy interesante, siendo otro  cráter de impacto de 37 km de diámetro. Y entre ellos dos, Vallis Shcroteri, una gran grieta o fisura visible  cuando incide la luz de forma tangencial sobre dicho accidente geográfico, ya cerca del terminador.



Complejo volcánico de Marius  20/02/2016

Esta interesantísima zona de la Luna nos muestra los llamados Domos de Marius. Un domo es una formación geológica que se origina cuando la lava de consistencia viscosa y de baja temperatura, fluye a través de su chimenea dando lugar a pequeñas colinas con forma redondeada. Suelen tener una extensión de entre 8 a 12 km de diámetro pero pueden llegar incluso a tener mas de 20 km. siendo su altura no superior a 300 km. Sus cimas pueden presentar uno o varios cráteres.
A pesar de la focal empleada y de la menor resolución conseguida (están hechas a foco primario) se puede observar, a la izquierda-centro de la fotografía, la gran extensión que ocupan. Podríamos decir que se aprecian como una zona rugosa, entre los cráteres Marius y Reiner.



Mare Humorum - Gassendi   20/02/2016

No podía pasar por alto uno de los mares más fotogénicos de la Luna, con su característica forma circular evidenciando lo que fue, un gran cráter de impacto de unos 390 km de diámetro que se rellenó posteriormente de lava como consecuencia, probablemente, del impacto de un asteroide.
Su interior esta relleno con la lava, en forma de basalto, que se originó tras el choque y también puede observarse un sistema interior de cadenas con pliegues  y fisuras concéntricas hacia su lado Este.
En la zona Norte del Mare Humorum se divisa perfectamente otro conocido y característico cráter lunar llamado Gassendi. Con unos 110 km de diámetro es también un cráter muy interesante ya que alberga en su interior un sistema de fisuras muy ramificadas, siendo algunas de ellas perpendiculares entre sí.

Datos de la Luna:
Constelación: Cáncer
Azimut: 133º
Altitud: 54º
Magnitud: -12,7
Distancia a la Tierra: 386.952 km
Tamaño angular: 31' de arco.
Iluminación del disco: 96,49%

martes, 29 de enero de 2013

Luna 2011


Copernicus  14/01/2011  23:11  UT


Copernicus  15/01/2011  00:15 UT

Copernicus es un cráter de impacto de 93 km de diámetro con forma hexagonal  y casi 3.800 m. de profundidad. Su suelo es bastante plano y alberga una serie de 3 picos en su parte central de unos 1.200 km de altura. Su edad se estima en unos 810 millones de años.
Este cráter es uno de los más completos que pueden observarse en la superficie lunar ya que es apreciable el cráter principal, provisto de terrazas, cráteres secundarios, picos centrales y un sistema de rayos que parten de su interior, los cuales alcanzan hasta unos 700 km en la zona circundante, producto de los materiales expulsados durante el impacto que creó el cráter.
Periodo de observación: 2 días después del Cuarto Creciente o 1 día después del Cuarto Menguante.
Posición: latitud 9.621° Norte, longitud 20.079° Oeste
Imagen superior obtenida con el telescopio Celestron C8 SC CGEM, a foco primario, filtro IR/UV y Cámara DBK21AU04.AS.
Imagen inferior, como la anterior pero utilizando la barlow 2X. Apilado con Registax 5 y retoque con ACDSee y Photoshop.





Clavius  15/01/2011

Clavius  con un diámetro de 225 km. y una altura  de hasta 4.500 m. es uno de los cráteres más grandes y atractivos de la Luna. Está ubicado en una zona donde se observa un gran relieve lunar ya que a su alrededor se ubican grandes cráteres. Es un cráter muy viejo, de unos 4.000 millones de años (periodo Nectariano) con la particularidad que es convexo debido a la curvatura de la Luna en esa zona. En su interior se aprecia un suelo plano y grande provisto de diferentes cráteres menores que forman un arco circular.
En la fotografía, en la parte superior izquierda se observa el cráter Tycho, y más al centro, Maginus. 
Periodo de observación: 1 día después del Cuarto Creciente o Cuarto Menguante.
Posición: latitud 58.623° Sur, longitud 14.727° Oeste.
Fotografía realizada  con el telescopio C8 SC CGEM, a foco primario, filtro IR/UV y cámara DBK21AU04.AS. Apilado con Registax 5 y retoque con ACDSee y Photoshop.





Mare Crisium  17/07/2011

Mare Crisium o Mar de la Crisis es una formación en forma de cráter alargado correspondiente al periodo Nectariano (3.800 millones de años) orientada  de Oeste a Este y que mide unos 418 km de diámetro, y una superficie de unos 176.000 km2. El suelo es bastante plano, con un anillo exterior de forma irregular. En su interior y hacia el Sur, se aprecian cráteres ''fantasmas'', vestigios de cráteres enterrados en depósitos de otros materiales.
Periodo de observación: 3 días después de Luna Nueva o 2 días después de la Luna Llena.
Posición: latitud 16.177° Norte, longitud 59.104° Este.
Fotografía obtenida con el telescopio C8 SC CGEM, a foco primario, filtro IR/UV y cámara DBK21AU04.AS. Apilado con Registax 5 y retoque con ACDSee y Photoshop.





Aristarchus  07/12/2011   22:18 UT


Aristarchus es un cráter de impacto con un diámetro de 40 km, y una profundidad de 3.700 km. Está considerado como el más brillante de las formaciones de la superficie lunar, ya que posee un albedo, el doble del resto de accidentes geográficos lunares, lo que facilita el poder ser identificado desde la Tierra. Se halla sobre una elevación rocosa que se denomina planicie de Aristarchus, en medio del Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas), al Este del cráter Herodotus y el Vallis Schroteri, (gran fisura de unos 160 km. de longitud y entre 500 m. a 10 km de ancho) y al Sur  de unas rimas de trazado sinuoso con el nombre de Rimae Aristarchus.
En la zona correspondiente de la meseta de Aristarchus, se ha relacionado con la aparición de fenómenos lunares transitorios (FLT), es decir, eventos visuales que se dan en la superficie lunar, con cambios de breve duración en la apariencia de las estructuras lunares. Por lo tanto podemos hablar de una zona ciertamente interesante.
Periodo de observación: 4 días después del Cuarto Creciente o 3 días después del Cuarto Menguante.
Posición: latitud 23.7° Norte, longitud 47.4° Este.
Fotografía tomada con el telescopio C8 SC CGEM, a foco primario, filtro IR/UV y cámara DBK21AU04.AS. Apilado con Registax 5 y retoque con ACDSee y Photoshop.

Luna 2010

Mare Nectaris  24/12/2010

Mare Nectaris (Mar del Néctar) es una antigua cuenca prácticamente circular con una extensión de unos 100.000 km2 y  un diámetro aproximado de unos 350 km. El suelo es liso, con algunos surcos, y oscuro. Se formó hace unos 4.000 millones de años como consecuencia de la afloración a la superficie de enormes cantidades de lava, fruto del incesante bombardeo de asteroides y bombardeos de meteoritos  provenientes del espacio exterior.
La fotografía fue obtenida 3 días después de la Luna Llena.
Periodo de observación: 5 días después de la Luna Nueva o 4 días después de la Luna Llena.
Posición: latitud 15.185° Sur  longitud 34.602°
Fotografía realizada con el telescopio Celestron C8 SC 203 mm, montura CGEM, barlow 2X,
filtro IR/UV y cámara DBK21AU04.AS. Apilado con Registax 5.0. Retoque ACDSee y Photoshop.




Mosaico lunar  24/12/2012

Mosaico lunar del terminador formado por 9 fotografías realizado 3 días después de la Luna Llena.
Realizada con el telescopio Celestron C8 SC 203 mm, montura CGEM, barlow 2X,
filtro IR/UV y cámara DBK21AU04.AS. Apilado con Registax 5.0. Retoque ACDSee Photoshop y Photostitch.