Mapa del cielo

jueves, 25 de febrero de 2016

Sesión lunar 20/02/2016

En esta nueva sesión lunar podemos observar a la Luna 2 días antes del plenilunio y  donde aún se pueden apreciar rasgos y accidentes interesantes en su terminador.
El seeing fue medianamente favorable y me permitió realizar varias tomas de nuestro satélite en unas condiciones aceptables.
La idea era captar la zona del terminador, así que comencé la toma de imágenes y realicé 16 vídeos de las diferentes zonas. Esto me permitió realizar el mosaico lunar que podéis observar abajo.




Terminador lunar  (mosaico) 20/02/2016  20:21 TU

Empleé el telescopio C8 SC, la montura CGEM, la cámara ZWO ASI 120MC, y el filtro IR/UV, a foco primario.
Videos realizados de los que se aprovecharon unos 1500 frames que fueron apilados con AutoStakkert2!, wavelets con Registax 6 y Fitswork y retoque final y montaje del mosaico con CS 5 y ACDSee v.14.

Mayor resolución en Astrobin:  http://www.astrobin.com/full/239911/0/



Zona de Aristarchus-Herodotus -Vallis Schroteri   20/02/2016

Nuevamente me entretengo en fotografiar una de las zonas más bellas de la Luna. Concretamente  una zona bastante oscura ocupada por el Oceano Procellarum en donde destaca el "Faro de la Luna" Aristarchus, un cráter de impacto de unos 42 km de diámetro, formado por un material geológico que refleja una gran cantidad de luz (albedo) que lo hace fácilmente distinguible, incluso desde la Tierra. A su lado, Herodotus muchísimo menos brillante que su vecino, detalle que lo hace también muy interesante, siendo otro  cráter de impacto de 37 km de diámetro. Y entre ellos dos, Vallis Shcroteri, una gran grieta o fisura visible  cuando incide la luz de forma tangencial sobre dicho accidente geográfico, ya cerca del terminador.



Complejo volcánico de Marius  20/02/2016

Esta interesantísima zona de la Luna nos muestra los llamados Domos de Marius. Un domo es una formación geológica que se origina cuando la lava de consistencia viscosa y de baja temperatura, fluye a través de su chimenea dando lugar a pequeñas colinas con forma redondeada. Suelen tener una extensión de entre 8 a 12 km de diámetro pero pueden llegar incluso a tener mas de 20 km. siendo su altura no superior a 300 km. Sus cimas pueden presentar uno o varios cráteres.
A pesar de la focal empleada y de la menor resolución conseguida (están hechas a foco primario) se puede observar, a la izquierda-centro de la fotografía, la gran extensión que ocupan. Podríamos decir que se aprecian como una zona rugosa, entre los cráteres Marius y Reiner.



Mare Humorum - Gassendi   20/02/2016

No podía pasar por alto uno de los mares más fotogénicos de la Luna, con su característica forma circular evidenciando lo que fue, un gran cráter de impacto de unos 390 km de diámetro que se rellenó posteriormente de lava como consecuencia, probablemente, del impacto de un asteroide.
Su interior esta relleno con la lava, en forma de basalto, que se originó tras el choque y también puede observarse un sistema interior de cadenas con pliegues  y fisuras concéntricas hacia su lado Este.
En la zona Norte del Mare Humorum se divisa perfectamente otro conocido y característico cráter lunar llamado Gassendi. Con unos 110 km de diámetro es también un cráter muy interesante ya que alberga en su interior un sistema de fisuras muy ramificadas, siendo algunas de ellas perpendiculares entre sí.

Datos de la Luna:
Constelación: Cáncer
Azimut: 133º
Altitud: 54º
Magnitud: -12,7
Distancia a la Tierra: 386.952 km
Tamaño angular: 31' de arco.
Iluminación del disco: 96,49%

sábado, 19 de octubre de 2013

Luna 2013


Aristarchus-Herodotus-Vallis Schroteri  16/10/2013  20:15 UT

Desde luego es para mi una de las zonas más bonitas de la Luna. Tan solo hay que ver el brillo, tan resplandeciente de Aristarchus, que contrasta con las sombras de Herodotus y la fisura de Vallis Schroteri, ya próximos al terminador.
Precisamente, debido al contraste que se observa en esta zona, es complicado y difícil realizar estas tomas sin que salga quemado el cráter Aristarchus,  para de esta manera  permitir que se aprecien ciertos detalles en sus terrazas. No en vano se le considera el "Faro de la Luna" y es que, incluso en plena Luna llena, a plena vista, es posible distinguir la localización de dicho cráter. Podemos decir de Aristarchus que se trata de un cráter de impacto localizado en la zona noroeste de la Luna (cara visible) que tiene un diámetro de 40 km. y una profundidad de 3700 m. y que tal como hacíamos referencia anteriormente, su albedo es el doble que el resto de cráteres o formaciones visibles de la Luna.
Se sitúa en una meseta elevada (Meseta de Aristarchus), en donde se encuentran también varias rimas sinuosas. Esta zona destaca además por la aparición de fenómenos lunares transitorios (FLT), en inglés LTP y por la presencia de gas radón detectada por la sonda Lunar Prospector.

Herodotus es un cráter lunar situado en medio de Oceano Procellarum (Océano de las tormentas) de características diferentes al anteriormente citado, aunque de un tamaño parecido ya que posee un diámetro de 35 km, mientras que es menos profundo, 1500 m. y se halla inundado por lava lo que determina que su albedo sea menor.
Hacia el sur, a unos 63 km. se encuentra  un lugar muy interesante y de difícil visualización, tan solo cuando la luz del sol incide de forma oblicua, denominado Herodotus Omega, que es una cúpula volcánica o domo. Tiene unos 230 m. de altitud y una base de 16 km. x 12,5 km. En la cima se observa un cráter que mide 6 km. X 3 km. de unos 230 m de profundidad, en lo que parece ser un antiguo tubo de lava que se derrumbó. En la fotografía se observa en la esquina inferior izquierda.

Al Norte de Herodotus se encuentra Vallis Schroteri, una espectacular fisura que se dirige al Norte y después gira hacia el Oeste, con una anchura variable de entre 6 y 10 km, disminuyendo hasta los 500 m. en su parte final. Esta fisura se inicia a unos 25 km de Herodotus en un pequeño cráter denominado "Cabeza de Cobra" por su similitud con dicho animal.
Finalmente, al norte de Vallis Schroteri se aprecia una formación montañosa que destaca sobre todo al ser iluminada por el sol, denominada  Mons Herodotus que posee un diámetro de 6,77 km.



Harpalus-Babbage  16/10/2013 19:36 UT

En esta fotografía se observa, en primer término, el cráter de impacto Harpalus, que se encuentra en el Mare Frigoris. Tiene un diámetro de 39 km. y una profundidad de 2900 m. y se encuentra en medio de un sistema de rayos. Su borde está bastante definido con pocos signos de desgaste o erosión. En su superficie interna se observan múltiples terrazas, varias montañas y pequeños cráteres.
En la parte superior de la fotografía, justo en el terminador se encuentra el cráter lunar Babbage de forma irregular con un diámetro de 143 km. y una profundidad de 2000 m. sus vertientes son poco escarpadas y con paredes de poca altura. Su suelo es bastante plano y se encuentra relleno de lava, conteniendo entre otros, a Babbage A (el cual se observa en la foto emergiendo de la oscuridad), el cual posee un  diámetro de 26 km.




Schickard  16/10/2013  22:22 UT

Por último en esta imagen, que corresponde a un mosaico de 2 fotografías, tenemos a Schickard, cerca del terminador, cráter de impacto en forma de llanura amurallada con un color oscuro que me recuerda un poco (salvando las distancias... y las dimensiones) a Mare Crisium, ya que tiene un diámetro de unos 227 km. mientras que Mare Crisium es el doble de extenso .
Schickard presenta un borde erosionado que se superpone en varios lugares por pequeños cráteres de impacto. Su suelo se encuentra inundado parcialmente por lava y en el también se observan numeroso cratercillos y colinas.

Todas las fotografías de esta sesión  se han obtenido  con el telescopio Celestron C8 CGEM, barlow 3X, cámara ZWO ASI  120 MC y filtro IR/UV.
Apilado con AutoStakkert 2.2, procesado con Registax 6, Fitswork 4.46, ACDSee v.14 y CS5.