Mapa del cielo

viernes, 11 de octubre de 2019

Via Láctea 2019

Este año 2019 he tenido la suerte y el privilegio de visitar las "Islas afortunadas" , o Islas Canarias, concretamente la isla de Gran Canaria, y la más pequeña, la isla de El Hierro. A parte de la belleza que se puede apreciar en estas islas, cada una con su peculiaridad, existe un denominador común a todas ellas que es su cielo. Un cielo espectacular, negro y nítido libre de contaminación sobre todo lumínica en donde pueden apreciarse las estrellas, además de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con una gran nitidez.
Se cree que la calidad del cielo canario se debe a varios factores entre los que destacan su su ubicación y su clima. Estas islas se encuentran próximas al Ecuador, en una zona subtropical limítrofe al Trópico de Cáncer, lo que permite una buena visión de todo el hemisferio Norte. Y, por otro lado, el archipiélago cuenta con un clima subtropical, con islas que poseen relieves abruptos y también la proximidad al continente de África.
No era cuestión de desaprovechar esta oportunidad que me brindaban estas islas y pude realizar un buen reportaje fotográfico de su relieve. Pero también tuve la ocasión de captar el cielo tan increíble que poseen estas islas. Así que tomé mi trípode y mi cámara y realicé bastantes fotografías de este cielo envidiable. Cierto es que en esta zona soplan los vientos Alisios que aportan mucha humedad y consecuentemente nubes, por lo que no siempre es posible captar un cielo limpio y hay que esperar para tener la oportunidad.
Fue en el Hierro, la isla mas occidental y meridional de las Canarias, declarada por la Unesco Reserva de la Biosfera en el año 2000, donde pude satisfacer mi afición a la fotografía.
Probé algún material fotográfico nuevo, como un objetivo gran angular bastante luminoso que me sirvió para captar  la Vía Láctea, como nunca antes la había visto. Del resultado de estas sesiones fotográficas nocturnas de campo amplio os dejo un par de fotografías  que espero que os gusten.


El Hierro - Via Láctea  03/09/2019  23:42 hora local.

Cámara: Canon EOS 6D
Objetivo: Irix 15 mm, f/2.4 Firefly (gran angular)
Trípode e intervalómetro
Tº Exposición: 30 seg.
Distancia focal: 15 mm
ISO: 2000
Formato: RAW
Retoque fotográfico: Adobe Lightroom Classic CC


El Hierro - Via Láctea  04/09/2019  0:16 hora local.


Cámara: Canon EOS 6D
Objetivo: Irix 15 mm, f/2.8 Firefly (gran angular)
Trípode e intervalómetro
Tº Exposición: 30 seg.
Distancia focal: 15 mm
ISO: 6400
Formato: RAW
Retoque fotográfico: Adobe Lightroom Classic CC

jueves, 18 de agosto de 2016

Perseidas 2016

A lo largo del año podemos disfrutar de varios fenómenos astronómicos conocidos como "lluvia de estrellas", tales como las Acuáridas, Gemínidas, Cuadrántidas, etc, pero quizás las más conocidas popularmente desde nuestras latitudes, son sin lugar a dudas, las Perseidas.
Esta lluvia de estrellas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, fueron bautizadas así en memoria  del diácono martirizado San Lorenzo y están cercanas en el tiempo a su celebración (10 de agosto). La actividad de estas estrellas se sitúa entre el día 17 de julio y el 24 de agosto, pero alcanza su máxima actividad a mediados de agosto, sobre todo la madrugada del dia 11 al 12. Es una de las lluvias que presentan una mayor actividad por lo que su ZHR o tasa horaria cenital se sitúa entorno a 100 meteoros / hora. Este año, y debido a la influencia del planeta Júpiter, la ZHR ha sido alrededor de unos 200 meteoros a la hora. Este hecho unido a que la Luna se encuentra en creciente y que justo desapareció en la segunda mitad de la noche, hicieron que las condiciones  de su visualización fueran las más óptimas
Se denominan Perseidas porque estas pártículas parecen provenir, debido a la perspectiva desde la Tierra, de un cuadrante o radian que se localiza en la constelación de Perseo y se producen como consecuencia de las particulas de polvo generadas por el cometa Swift-Tuttle. La Tierra, en su movimiento anual de traslación, cruza la nube de partículas que dejó el cometa en su órbita entorno al Sol y este hecho se produce cada año en las fechas anteriormente citadas.
Por último cabe comentar que este fenómeno ocurre debido a que las partículas o granos desprendidos por el cometa, que  son tan grandes como granos de arena,  al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad (alrededor de 60 km /h.) se desintegran y provocan algunos de ellos verdaderos estallidos de luz. Es pues un acontecimiento realmente recomendable y tan  espectacular, para todo el mundo, que  no deberíamos perder la oportunidad de poder contemplarlo.
Este año he tenido la posibilidad de trasladarme fuera de la ciudad, aprovechando unos dias de vacaciones, alejado de la gran ciudad. Me desplacé a un pueblecito de la comarca de la Ribagorza de Huesca (Arén o Arenys) en donde disfrutan de un cielo envidiable y desde allí pude ver el fenómeno a lo largo de unas 3 horas. En visual pude llegar a contemplar hasta 30 o 40 ''estrellas fugaces'', pero solo pude captar con mi cámara fotográfica apenas 3 o 4.
Más abajo os dejo unas fotografías que pude realizar del evento astronómico.

(Pinchad en las fotos para verlas en grande).




Perseidas y Osa Mayor - Arén de Noguera (Huesca) 12/08/2016  23:57 (hora local) 





Perseidas y Osa Mayor - Arén de Noguera (Huesca) 13/08/2016  0:52 (hora local)





   Perseidas y Via Láctea - Arén de Noguera (Huesca) 
13/08/2016  2:12 (hora local)


Por último os dejo una bonita foto de la zona de Casiopea y la Vía Láctea


Cassiopea y Vía Láctea - Arén de Noguera  13/08/2016  0:55 (hora local)

Las fotografías fueron realizadas con la cámara Canon EOS 500D y objetivos Canon EFS 18-55 mm y Samyang 10mm gran angular, sobre trípode y  utilizando el formato RAW. Retocadas con el programa CS5.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Vía Láctea 2015

Ciertamente uno de los momentos más bonitos y espectaculares  que nos regala el cielo nocturno durante el verano es poder contemplar la Vía Láctea desde un sitio bien oscuro y libre de contaminación.
La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral barrada en donde se encuentra nuestro Sistema solar, y por lo tanto, nuestro planeta Tierra. Está formada principalmente, según los últimos estudios, por 4 brazos (Escudo-Centauro, Perseo, Sagitario-Carina y Exterior). Se cree que posee un diámetro medio de aproximadamente 150.000 años luz (9480 millones UA). Según algunos cálculos cobija entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas (entre otras, nuestro Sol) y la distancia desde el Sol hasta su centro es de unos 27.700 años luz. Además forma parte de un grupo de galaxias, en un número aproximado de 40, que reciben el nombre de Grupo Local  y  ocupa el segundo lugar en cuanto a brillo y tamaño tras nuestra vecina la galaxia de Andrómeda.


Representación de la Via Láctea.   Crédito: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt



Debido a nuestra posición, en consecuencia, a la posición de nuestra estrella, el Sol, es imposible poder visualizar el centro de nuestra galaxia ya que el espacio existente entre esos 2 puntos se encuentra ocupado por nubes de gases y polvo interestelar que dificultan la observación en el espectro de la luz visible. Sin embargo esas nubes de polvo, el medio interestelar en definitiva, sí es transparente a otro tipo de ondas o radiaciones como son las ondas de radio, las cuales nos permiten realizar un mapa más o menos certero sobre la configuración de la galaxia.

Desde nuestro planeta, en una noche limpia en la que contemplemos  la Vía Láctea, podemos ver donde se ubicaría el centro de nuestra galaxia. Seria la zona comprendida  entre las constelaciones de Sagitario y Escorpión. En el gif animado de más abajo podéis haceros una idea hacia donde deberíamos mirar para localizarlo.



Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel.  20/08/2015   21:14 TU.
(Centro galáctico)



Tº Exp: 45 seg.
ISO 1600
formato RAW



Como comentaba más arriba, para apreciar la Vía Láctea, como otros cuerpos celestes, necesitamos cielos limpios y descontaminados, sobre todo de luz, para poder observar esa borrosa banda blanca más o menos brillante que cruza la bóveda celeste.

Y eso es lo que he podido realizar nuevamente este año tras disfrutar de unos cielos maravillosos en un pueblecito de la provincia de Teruel. En esta ocasión he  empleado mi cámara fotográfica pero no sobre Piggy-Back con el teles, ya que esta vez he utilizado el trípode y un intervalómetro, y tengo que decir que he salido bastante satisfecho de las tomas que realicé. Es cierto que no domino bien el postprocesado de determinado tipo de fotografía, pero con paciencia, con mucha paciencia se pueden obtener resultados más que dignos.
Estos trabajos que os muestro a continuación son una muestra de lo que pude ver y fotografiar:




Todas las fotografías realizadas con cámara Canon EOS 500D y  objetivo Samyang ED AS NCS CS 10mm. f/2.8 (gran angular). Trípode e intervalómetro.
Retoque fotográfico realizado con ACDSee v.14 y CS5.




Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel.  20/08/2015   23:06 TU.


Tº Exp: 67 seg.
ISO 1600
formato RAW





Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel. Zona Sagitario - Escorpión   19/08/2015   21:54 TU.

Tº Exp: 40 seg.
ISO 1600
formato RAW





Vía Láctea - Cañizar del Olivar - Teruel. Zona del Cisne     24/08/2015   00:03 TU.

Tº Exp: 40 seg.
ISO 1600
formato RAW






Cañizar del Olivar - Teruel.  19/08/2015   21:41 TU.


Tº Exp: 60 seg.
ISO 800
formato RAW

domingo, 3 de marzo de 2013

Vía Láctea - Triángulo de verano

Vía Láctea - Triángulo de verano  Cañizar del Olivar (Teruel)  23/08/2012  22:34 UT 

Como su nombre indica este asterismo (asociación de estrellas que forman parte de una o más constelaciones, pero sin tratarse de la constelación en sí misma) podemos observarlo en las noches del verano boreal (entre junio y agosto), desde el hemisferio norte. Lo componen 3 estrellas brillantes distintas: Vega (constelación de Lyra), Deneb (constelación del Cisne) y por último, Altair (constelación de Aquila).
Realizada con el telescopio C8 SC CGEM , en paralelo con la cámara Canon EOS 500D.
Una toma de 182 s. de exposición, f/5, ISO 800, DF 18 mm. objetivo Canon EF-S 18-55 mm.
La fotografía está procesada con Pixinsight LE, Fitswork 4, CS5 y StarSpikes Pro 2. La animación está realizada con CS5.

Cisne

Cisne - Vía Láctea  Cañizar del Olivar (Teruel)  23/08/2012  22:54 UT

La foto nos muestra de nuevo una parte de la Vía Láctea donde se encuentra otra bonita y reconocible constelación denominada El Cisne. Está considerada una constelación del hemisferio norte y es muy característica por la disposición de sus estrellas principales que adoptan la forma de una cruz. De entre ellas destaca Deneb, que es la estrella más brillante y ocupa uno de los vértices del llamado "Triángulo de verano". y Albíreo, una preciosa estrella doble con sus 2 componentes de colores, amarillo y azul.
También ha sido obtenida utilizando el telescopio C8 SC CGEM y la cámara Canon EOS 500D en paralelo.
Realizada con un único disparo, una exposición de 300s. f/5, ISO 800, DF 18 mm, objetivo Canon EF-S 18-55 mm. Procesada con los programas Pixinsight LE, Fitswork 4, CS5 y StarSpikes Pro 2.

Cassiopeia

Cassiopeia - Vía Láctea   Cañizar del Olivar (Teruel)  23/08/2012  22:47 UT

En este "trocito" de Vía Láctea tenemos la constelación de Cassiopeia, fácilmente reconocible por su forma en "W doble", la cual nos sirve de guía para situar el Norte cuando no nos es posible localizar El Carro (Osa Mayor). Al encontrarse cerca del Polo Norte, está considerada como una constelación Boreal, ya que desde nuestra latitud está siempre visible.
La foto fue obtenida en piggy back con el Celestron C8 SC CGEM y la cámara Canon EOS 500D. En la parte inferior, un poco a la derecha y con forma alargada se aprecia nuestra vecina, la galaxia de Andrómeda.
Es una única toma de 300s., f/5, ISO 800, DF 18 mm y objetivo Canon EF-S 18-55 mm. El procesado no es bueno, a pesar de trastear con diferentes programas: PixInsight LE, Fitswork 4, CS5 y StarSpikes Pro 2, ya que no los domino bien, pero al final, todo es empezar e irse perfeccionando poco a poco.

sábado, 2 de marzo de 2013

Via Láctea

Aprovechando que pasaba unos días de vacaciones en un  pequeño pueblo de la provincia de Teruel, que se encuentra a unos 980 m. de altitud (Cañizar del Olivar), me propuse obtener una fotografía de la Via Láctea.
He de decir que la zona muestra una baja contaminación lumínica, pero no está exenta del todo de ella, lo que pude comprobar posteriormente cuando procesé la toma.
También quería comentar que no dispongo de mucha experiencia en este tipo de fotografía, así como en el tipo de procesado que requieren, por lo que supuso un gran reto para mi.
Pero insisto, me hacía mucha ilusión poder realizar una toma y tenía grandes dudas si obtendría algo.
La toma fue realizada  "en paralelo" o Piggy back es decir, utilizando el telescopio y la cámara réflex digital montada encima de él.


Vía Láctea - Sagitario  Cañizar del Olivar (Teruel)  23/08/2012  22:39 UT

Realizada con el telescopio Celestron C8 SC CGEM y cámara réflex digital Canon EOS 500D en paralelo.
Es una única toma de 300 s. f/5, DF 18 mm, ISO 800, objetivo EF-S 18-55 mm.
El encuadre no es perfecto y existe cierta contaminación lumínica en el horizonte. Está retocada con Pixinsight LE, CS5 y StarSpikes Pro 2.