Mapa del cielo

sábado, 16 de julio de 2022

Luna 13/07/2022 (Superluna)

En esta entrada os explico brevemente que es eso de una Superluna, de la que tanto se habla actualmente por todos los medios de difusión. El dia 13 de julio tuvo lugar una Superluna, llamada la Luna del ciervo. Se denomina así, porque hace mención a este mismo animal ya que en esta época del año los ciervos machos desarrollan sus grandes cornamentas. En otras latitudes se denomina con otros nombres: del heno, de salmón, del trueno, etc.

Se denomina superluna porque a la observación se aprecia más grande de lo habitual, alrededor de un 7% y como consecuencia también se observa más brillante.¿Por qué sucede? Como consecuencia de su órbita elíptica entorno a la Tierra. Existen periodos en los que nuestro satélite se sitúa más cercano a nosotros, lo que se denomina Perigeo. Por este motivo la apreciamos más grande y luminosa. Concretamente el miércoles 13 de julio la Luna se encontraba más cerca de lo habitual, a tan solo 357.418 kilómetros de distancia.

Aprovechando este tiempo anticiclónico sin nubes, pero con mucho calor, me dispuse a fotografiarla desde su salida por mi horizonte Este, desde la localidad de Piera (La Venta i Can Mussarro) y, efectivamente sobre las 19.55 TU, vi como asomaba por el horizonte montañoso con un precioso color rojo-anaranjado.

Aposté mi cámara sobre el trípode y después de realizar un enfoque correcto me dispuse a inmortalizar el evento, realizando varias fotos a lo largo de unos 45 minutos. El resultado de lo que obtuve os lo comparto más abajo. Creo que fue una buena sesión y estoy bastante satisfecho por las tomas obtenidas.


                Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:55 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.                                                                                                                                        

Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:57 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:58 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 19:59 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 20:02 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  


Luna llena (Superluna del Ciervo). 20:06 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España. 


Luna llena (Superluna del Ciervo). 20:15 TU. La Venta y Can Mussarro. Piera-Barcelona-España.  
 

Todas las tomas fueron obtenidas con la cámara Canon EOS 6D y el tele Canon EF           100 - 400 mm, f/4.5-5.6 L USM II  sobre trípode y utilizando disparador remoto.
Son el resultado de diferentes distancias focales obtenidas en formato RAW.
En su procesado empleé los programas Adobe Lightroom Classic y ACDSee v.14

¡Espero que os hayan gustado!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Luna llena 14/11/2016

La Luna llena del día 14 de noviembre ha sido considerada por la prensa como una Superluna, una definición que tiene que ver más como una terminología mediática, que con un término astronómico.
Desde el punto de vista estrictamente astronómico se considera superluna a aquella Luna llena o nueva que coincide con el máximo acercamiento de ésta a la Tierra o como también denominamos, perigeo.
La órbita de la Luna entorno a la Tierra describe una elipse por lo que en determinados momentos, se encuentra más próxima a la Tierra mientras que en otros momentos se aleja. Si tomamos como referencia un promedio entre estas dos situaciones tenemos que la distancia entre ambos cuerpos es de unos 382.900 km.
En esta ''superluna'' se da la circunstancia de que la distancia entre la Tierra y la Luna será la más cercana en 70 años contados, en concreto, desde el  26 de enero del 1948. Y la próxima vez que los dos astros se encuentren más cerca ocurrirá el 25 de noviembre del 2034.
El nombre técnico-científico de este evento se denomina perigeo-sicigia del sistema Tierra-Luna-Sol. En astronomía el nombre sizigia hace referencia a la configuración en linea recta de los los tres cuerpos celestes.
Otra de las características que se dan en una superluna es que puede llegar a observarse hasta un 7% más grande, tomando como referencia el tamaño medio de la Luna y que puede llegar hasta un 12-14% más grande si tomamos como referencia el tamaño de la Luna en su apogeo. Además al ser el tamaño más grande, su brillo puede llegar a ser hasta un 30% superior a lo habitual.





Luna llena "Superluna"  14/11/2016  20:52 TU. Les Fonts (Barcelona)


No pude dejar  pasar este momento y decidí sacarle una foto aun a sabiendas que prácticamente sus diferencias en tamaño y sobre todo en brillo no iban a ser muy evidentes pero después de todo la belleza de una Luna llena está por encima de otras consideraciones. Si a eso le sumamos que había un buen seeing y que hacia tiempo que no le tiraba en esta fase, pues finalmente me decidí a ello y este es el resultado el cual espero que os guste.

La fotografia esta obtenida con el telescopio reflector Sky Watcher 203/1200 mm sobre montura Dobson y cámara Canon EOS 500D acoplada a foco primario.
La imagen final es el resultado de apilar 25 tomas realizadas con los siguientes parámetros:
Tº exp 1/640 s, ISO 100, distancia focal 1200 m, metodo medicion puntual, en formato JPEG. Apiladas con AutoStakkertt!2, Walettes con Registax 6 y retoque final con CS5.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Eclipse lunar 2015

Zonas de parcialidad y totalidad del eclipse. Cortesia de Fred Espenak

La madrugada del día 28 de septiembre tuvo lugar un eclipse total de Luna que fue visible en su totalidad desde toda la Península Ibérica, las islas Canarias y Baleares. También pudo ser contemplado desde el resto de Europa, América y Asia (Oeste), aunque hay que hacer la observación de que en algunas zonas fue únicamente visto de forma parcial.
Este eclipse es el segundo de los eclipses totales de Luna que han ocurrido durante el año 2015 y es el último de los eclipses denominados "Lunas de Sangre" que forman la tétrada (cuatro) de los eclipses ocurridos entre los años 2014-2015.
En el gráfico superior, en blanco, se  puede apreciar las zonas donde fue visible el eclipse. En color gris están aquellas zonas que no pudieron contemplarlo y en color azul más claro aquellas zonas que pudieron contemplarlo bien a la salida o a la puesta de la Luna. Por lo tanto el fenómeno pudo ser ampliamente visible por una gran parte de regiones en la Tierra.
El eclipse era muy esperado por muchos aficionados a la astronomía, entre los que me cuento, y por este motivo hice un gran esfuerzo para poderlo contemplar ya que tenia que hacer frente a mis obligaciones laborales (tenia que levantarme a las 6:30 para ir al trabajo), por lo que decidí despertarme antes y, a las 4:30h (local) ya estaba con el telescopio y la cámara en ristre dispuesto a disfrutar del evento.
Lógicamente cuando inicié la observación el fenómeno llevaba varias horas de evolución (no pude observarlo al completo), pero coincidió con el momento más "estelar" es decir con el máximo que se produjo a las 2:47 h. (TU). En ese momento al mirar la Luna me dió la impresión que flotaba en el aire, con ese color rojo, que parecía algo irreal. Fue realmente una experiencia inolvidable y muy emocionante poder contemplar el gran  espectáculo  que nos brindó la luna teñida de rojo.



Datos del eclipse desde mi localidad (TU). Les Fonts - Barcelona

Primer contacto con la penumbra:
0:11 h.
Primer contacto con la sombra:
01:07 h.
Inicio de la totalidad:
02:11 h.
Máximo:
02:47 h.
Final de la totalidad:
03:23 h.
Último contacto con la sombra:
04:27 h.
Último contacto con la penumbra:
05:22 h.

Como he comentado anteriormente no tuve la oportunidad de poder contemplar el fenómeno al completo, y solo pude ver una parte aunque creo que fue  la más interesante. Desde que se inició el primer contacto de la penumbra hasta el último contacto, transcurrieron poco más de 5 horas que fue la duración total del eclipse.
La magnitud o fase de la sombra, que es la que nos determina la fracción del diámetro oculto por la sombra respecto al diámetro total de la Luna, fue de 1.2763.



Eclipse total de Luna  28/09/2015. Les Fonts (Barcelona)

En este evento astronómico cabe destacar otra peculiaridad que lo hace, si cabe, más genuino y espectacular. Me refiero al tamaño lunar o como vulgarmente se le nombra "Superluna". La Luna en su órbita alrededor de la Tierra describe una elipse, por lo que de forma cíclica se aleja de la Tierra (apogeo), mientras que en otras ocasiones se acerca a la misma (perigeo). En este último caso, al aproximarse la Luna  a la Tierra, podemos contemplarla de mayor tamaño (hasta un 14% más grande), si bien esto no siempre es muy detectable en la observación, esta circunstancia se dio en este eclipse.
Respecto al color rojizo de la Luna (Luna de sangre) se produce cuando los rayos solares que atraviesan la capa atmosférica, la cual se extiende unos 80 km. más allá del diámetro de la Tierra, ésta, actúa a modo de lente dispersando y filtrando los tonos azules de la luz, mientras que permite el paso de la luz roja la cual, finalmente, se ve reflejada en la Luna.







En esta animación puede observarse como la Luna atraviesa la sombra terrestre de Oeste a Este. La linea amarilla representa la eclíptica y también se observa el plano orbital terrestre proyectado hacia el cielo. En la parte más interna se aprecia la umbra en donde la Luna queda inmersa totalmente y le confiere ese color rojo-anaranjado característico. Mientras, por el exterior rodeando la umbra, se aprecia la penumbra. Animación de Tom Ruen.



Las fotografías fueron obtenidas con el telescopio Sky Watcher reflector 203/1200 mm sobre montura dobson y la cámara Canon EOS 500D, a foco primario, utilizando cable disparador.
Utilicé diferentes tiempos de exposición y  formato RAW.
Retoque fotográfico realizado con el programa CS5.


Más abajo os dejo 2 momentos del eclipse total de Luna.


Eclipse total de Luna desde Les Fonts (Barcelona)  03:12 TU


Eclipse total de Luna desde Les Fonts (Barcelona)  04:14 TU


martes, 9 de septiembre de 2014

Luna llena 2014

En esta ocasión os dejo la última "Superluna" de una sucesión de 3 que hemos podido contemplar a lo largo de este año. He pensado que para darle un pequeño toque de distinción no le vendría mal una pequeña mano de pintura por lo que he procedido a la saturación de sus colores. Ya sabéis, las zonas más rojas son ricas en hierro, mientras que las de color azul están compuestas por titanio,
La fotografía fue tomada unas 3 horas antes del perigeo, ante la perspectiva de no poder fotografiarla más tarde, lo cual se cumplió  ya que el cielo se tapó por completo.



Luna llena  09/09/2014  01:05 (hora local)  Les Fonts - Barcelona


Datos de la Luna:

Tamaño angular: 34' arco
Distancia a la Tierra: 354.543 km.
Magnitud: -12.89
Constelación: Acuario
Iluminación: 100 %
Azimut: 168º 23.528'
Altitud: 43º 59.372'



Las tomas fueron obtenidas con el telescopio reflector Sky Watcher 203/1200 mm y la cámara réflex Canon 500 D, a foco primario.
Es el resultado de apilar 20 fotografías con las siguientes características:

Exp: 1/1000 s.
ISO 200
DF: 1200 mm.
Formato: RAW


Apilado con Registax 5.1 y retoque con Fitswork, ACDSee v.14 y proceso de saturación de los colores realizado con CS5.


lunes, 11 de agosto de 2014

Luna llena 2014

Hacia tiempo que no sacaba fotos de la Luna y en vista del cielo tan "horrible" que estamos padeciendo por mi zona, pensé que seria más asequible dedicarme a ella que a otros cuerpos celestes.
Si además tenemos en cuenta que todos los medios han hecho hincapie como una gran noticia,  la aparición de la "Superluna" del dia 10/08, (de hecho es la Luna más grande de este año), no he podido, por menos que inmortalizarla. Así pues os dejo esta Superluna de agosto, esperando que os guste.



Luna llena en perigeo  10/08/2014  20:58 UT (Les Fonts)


La fotografía fue obtenida con el telescopio reflector SkyWatcher  200/1200 mm, dobson y la cámara réflex Canon EOS 500D, a foco primario.
Es el resultado de apilar 15 tomas. con las siguientes caracteristicas:
Exp: 1/800s,
ISO 200
DF:1200 mm
Formato RAW.

Datos de la Luna:

Tamaño angular: 34' arco
Distancia a la Tierra: 354.378 km.
Magnitud: -12.88
Constelación: Acuario
Iluminación: 99.88%
Azimut: 131º 7.944'
Altitud: 22º 54.208'

jueves, 31 de enero de 2013

Apogeo y Perigeo Lunar



Se denomina perigeo a aquel punto de una órbita, en forma de elipse, que recorre un cuerpo natural o artificial entorno a la Tierra y se encuentra más cerca del centro de la misma.
De la misma forma y en sentido opuesto el apogeo es el punto de una órbita más lejano del centro de la Tierra.
La Luna se desplaza entorno a la Tierra dibujando una elipse y tarda unos 27 días, 7 horas y 43 minutos en pasar de un perigeo al siguiente y de la misma manera, invierte el mismo tiempo de pasar de un apogeo al siguiente.
Debido a éste fenómeno podemos observar que la distancia Tierra-luna va variando constantemente, de forma cíclica, de tal manera que en el perigeo es de unos 356.425 km, mientras que en el apogeo es de 406.710 km.
Esto provoca que el tamaño angular o aparente de la luna sea mayor en el Perigeo, cuando está más cerca de la Tierra (máx. 33' 51''), mientras que el tamaño aparente disminuye cuando está más lejos de la Tierra (min. 29' 22'').





Luna Llena en perigeo  05/05/2012 22:45 UT

Fotografía realizada con el telescopio reflector SW 200/1200 mm Dobson, a foco primario y cámara Canon EOS 500D. Son 77 fotografías apiladas con Registax 5.1 y retocadas con CS5

Tamaño angular: 33,77' arco
Distancia a la Tierra: 353.836 km.
Magnitud:-12.89
Constelación: Libra
Iluminación: 99.9%
Azimut: 166° 30'
Altitud: 28° 53'