Mapa del cielo

jueves, 9 de marzo de 2017

Venus 06/03/2017

Nuevamente Venus, en otra toma captada el día 06/03/2017, con un tamaño angular ya de 51 segundos de arco y una magnitud visual ligeramente inferior de -4,5, sigue su camino firme hacia hacia la conjunción inferior (25/03).
Las condiciones del día  fueron nuevamente malas debido a un viento persistente pero a pesar de estas dificultades pude obtener esta toma que da cuenta de su fase menguante.
No empleé el filtro UV debido a que su superficie es cada vez menor y ya es casi imposible obtener detalles en su atmósfera.



Venus (barlow 3X). Drizzle 1,5X. 06/03/2017 - Les Fonts (Barcelona)

jueves, 2 de marzo de 2017

Venus 27/02/2017

Esta fotografia de Venus corresponde a tan solo 7 días desde la última que publiqué y se aprecia un planeta con mayor tamaño angular (46 segundos de arco) y menguando de forma acelerada para buscar su conjunción inferior.
En esta ocasión las condiciones climáticas no fueron muy buenas, ya que el día fue ventoso y la transparencia no era muy buena. Por otro lado, comentar que la superficie de planeta visible cada vez es menor y se hace difícil poder observar rasgos de su atmósfera.
No obstante os dejo este bonito menguante en el que sigue destacando su gran brillo (-4,6 de magnitud).
Como siempre tenéis las características de la toma del planeta en la fotografía.



Venus en falso color (barlow 3X). 27/02/2017 - Les Fonts (Barcelona)

jueves, 23 de febrero de 2017

Venus 20/02/2017

Es impresionante poder contemplar como muestro hermano gemelo va creciendo de tamaño, día a día, en su camino hacia la conjunción inferior, evento que se producirá el día 25 de marzo. En ese momento el  planeta se hallará a tan solo 0,28 UA (unidades astronómicas) o lo que es lo mismo a unos 42.037.002 km. de la Tierra
Mientras tanto esta es la silueta que presentaba el día 20 de febrero, menguando poco a poco, y adelgazándose de tal forma que hace que sea cada vez más difícil encontrar o identificar rasgos de su turbulenta atmósfera en forma de manchas o nubes sobre su superficie.
Como de costumbre, los datos referentes al planeta así como telescopio, cámara , etc empleados en su captación, se enumeran en la fotografía que os dejo más abajo.
Espero que sea de vuestro agrado.




Venus en falso color (barlow 3X drizzle 1,5X). 20/02/2017 - Les Fonts (Barcelona)

domingo, 12 de febrero de 2017

Venus 09/02/2017

Venus sigue dominando las tardes de este invierno frío y cambiante. De nuevo, aprovechando una pequeña tregua en el tiempo, tuve la ocasión de  tirarle unas fotos. 
Todavía a poco más de 1 mes de su conjunción inferior, puede observarse como una bonita imagen que recuerda a la Luna Menguante, cada vez más grande (34,9 segundos de arco) y muy brillante (-4,6 de magnitud) y a una distancia de la Tierra de 0,478382 UA, (71.564.928 km).
En esta fotografía puede apreciarse una vez mas  su cambiante atmósfera.




Venus en falso color (barlow 3X drizzle 1,5X). 09/02/2017 - Les Fonts (Barcelona)

viernes, 20 de enero de 2017

Venus 17/01/2017

Hemos cambiado de año pero mi interés por Venus sigue creciendo, tanto o mas que su fase. El planeta ha alcanzado ya la magnitud visual de 4,5 y se percibe muy brillante en el atardecer. Estos días hemos tenido unas temperaturas extremas para estas latitudes, como consecuencia de una ola de frío siberiano lo que no ha sido un obstáculo para que cogiera todos los cacharros, saliera a mi terraza, encarada hacia el Sur, y me dispusiera a tirarle nuevas fotos al planeta. El seeing acompañó bastante y a pesar del frio pude observar de nuevo los cambios en su variable y densa atmósfera.
La fotografía que veis mas abajo corresponde tan solo a 5 días después de su máxima elongación (separación del Sol) Este.
Como en la anterior toma que publiqué, las fotografías corresponden a tomas realizadas con diferentes filtros los cuales nos permiten ver las nubes que forman su atmósfera gaseosa.
En la toma aparecen los diferentes datos sobre el planeta que hacen referencia al día 17 de enero.



Venus en falso color (barlow 3X drizzle 1,5X) - 17/01/2017 - Les Fonts (Barcelona)

lunes, 26 de diciembre de 2016

Venus 23/12/2016

Hola de nuevo a todos. Estamos ya en plenas fiestas navideñas y algunos tenemos la suerte de disfrutar de unos dias de vacaciones, por un lado para disfrutar de nuestras familias y, por otro, para dar rienda suelta a nuestras aficiones como es la astronomía, en mi caso. Aprovechando que durante los atardeceres tenemos a tiro al planeta Venus y teniendo como cómplice el buen tiempo (días de tiempo increíble con sol y temperatura agradable) he vuelto a observar y fotografiar a nuestro planeta vecino.
A medida que voy utilizando el filtro necesario para observar su atmósfera, es decir el filtro ultravioleta (UV) en este caso, de la marca Astrodon, y consigo poco a poco familiarizarme con él, observo los cambios continuos que se producen en su atmósfera. Cambios que son muy dinámicos pues en unas 4 horas el patrón de nubes va cambiando y formando nuevos dibujos en la atmósfera venusiana y este hecho me estimula e incentiva para poder dedicarle últimamente y siempre que puedo, unas horas a  este planeta.



Venus en falso color (drizzle 1,5X) - 23/12/2016 - Les Fonts (Barcelona)


En esta composición se aprecia perfectamente el manto nuboso que envuelve por completo al planeta y que va adquiriendo patrones o dibujos que cambian en unas pocas horas.
En esta composición he utilizado, de nuevo 2 filtros, el filtro de paso infrarrojo (Astronomik IR PRO 742) y el filtro de paso UV (Astrodon UVenus). Cada uno de ellos deja pasar una longitud de onda concreta que nos permite ver sus nubes, aunque con diferentes matices.
Para realzar las diferentes zonas he empleado la técnica que se conoce con el nombre de FALSO COLOR. Esta técnica es muy utilizada en la tecnología de la imagen como por ejemplo, la astronomía, imágenes satelitales, médicas, exploración o en la minería.
La cámara que empleo para la adquisición de las imágenes es monocromo (ZWO ASI 174MM) y posee gran sensibilidad. Estas imágenes obtenidas con dicha cámara y utilizando diferentes filtros me permite conseguir matices diferenciados de grises a los que posteriormente se le asocian algunos rangos específicos de longitudes de onda, es decir, de colores. El propósito de esta técnica es, finalmente, poner en relieve aquellos detalles, estructuras, etc, de la superficie del planeta o como es en este caso de su atmósfera.

Para el canal rojo (R=Red) he empleado el filtro de paso infrarrojo. 
Para el canal azul (B=Blue) he utilizado el filtro de paso ultravioleta.
Para el canal verde (G=Green) he empleado las imágenes obtenidas con los 2 anteriores, fusionandolas previamente en una única imagen.

En la realización de este montaje he empleado el programa Fitswork v. 4.4, el cual os explico brevemente por si es de vuestro interés:

- Primero he fusionado las 2 imágenes que utilizaré más tarde para el canal verde (G), utilizando el Menú combinar imágenes - agregar imágenes - con desplazamiento/rotación.
- Posteriormente he combinado la 3 imágenes correspondientes a los 3 canales con la opción Menú combinar imágenes - combinar 3 imágenes BW a una RGB. A cada color RGB le he adjudicado una imagen. Es decir al canal R, la imagen obtenida con el filtro de paso infrarrojo. Al canal B, la imagen obtenida con el filtro de paso ultravioleta. Y al canal G la imagen obtenida al fusionar las 2 anteriores (R+B o IR+UV)
Realmente con muy pocos pasos y de forma sencilla se logran obtener unas bonitas y didácticas imágenes que ayudan, en parte, a entender visualmente las formaciones nubosas de Venus.

Las fotografías fueron obtenidas como de costumbre utilizando el telescopio Celestron C8 SC, montura CGEM, la cámara ZWO ASI 174mm y los filtros de paso infrarrojo y ultravioleta, además de los programas Firecapture v.2.4, PIPP v.2.5.8, AutoStakkert!2 v.2.6.6, Registax 6, Fitswork v.4.4, ACDSee v. 14 y CS5

domingo, 25 de mayo de 2014

Mercurio 2014

He tenido de nuevo la  ocasión de observar al siempre esquivo Mercurio, un planeta que siempre plantea un gran reto  poderlo fotografiar. El planeta se encaminaba hacia su máxima elongación Este, es decir en una situación muy favorable para visualizarlo antes de la puesta del Sol (crepúsculo).
Tanto a la hora de observar Mercurio, como al fotografiarlo suele ser una tarea complicada  ya que se encuentra bajo en el horizonte, zona en donde aparecen frecuentemente muchas turbulencias y además solamente se encuentra visible tan solo una hora, en este caso, después de la puesta del Sol.
En cualquier caso, siendo previsor y teniendo el aparataje preparado, tenemos tiempo de sobra. Y eso es lo que hice el dia 23 de mayo sobre las 22 horas (hora local). Aprovechando un cielo libre de nubes y con un seeing aceptable pude tomar esta fotografía en la que se observa perfectamente la fase.
Actualmente se encontraba en la constelación de Taurus y su brillo rojizo y parpadeante era perfectamente visible a simple vista. La fotografía está tomada 2 días antes de su máxima elongación Este (25/05/2014).



Mercurio 23/05/2014  21:53 UT


La fotografia está realizada con el telescopio C8 SC, montura CGEM, barlow 3X, cámara ZWO ASI 120MC y filtro IR/UV.  La captura del video está realizada con el programa Firecapture 2.3 y el apilado fue de 2000 frames con AutoStakkert 2, Tambien utilicé los programas Registax 6, Fitswork 4, ACDSee v14 y CS5.


Otros datos de Mercurio:

Magnitud: 0,4
Iluminación del disco: 40%
Tamaño angular: 7,9 ''
Elongación: 22,6º E
Azimut: 114º
Altitud: 12º



Aqui abajo os dejo otra toma de Mercurio, pero esta vez utilizando drizzle 1,5X con el programa AutoStakkert 2.


Mercurio 23/05/2014  19:56 UT


sábado, 2 de noviembre de 2013

Urano 2013

Urano  01/11/2013 00:00  UT

Nuevamente he tenido la oportunidad, este año, de poder retratar al pequeño y lejano planeta. Aunque su tamaño aparente es de tan solo 3,7'' de arco, si se dispone de un telescopio con una abertura a partir de 200 mm, se puede observar meridianamente bien su disco y ese embelesador color turquesa, del que hace ostentación, como consecuencia de la presencia en su atmósfera de hidrógeno y de metano el cual absorbe la luz roja, pero deja pasar los tonos azules y verdosos.
En la  fotografía Urano presenta una magnitud de 5,7 por tanto una mágnitud baja e imposible para contemplarlo a ojo desnudo, pero facilmente resoluble con telescopio. 
Esta tomada con el telescopio C8 SC CGEM, barlow 3X, cámara ZWO ASI 120MC y filtro IR/UV. Apilado con AutoStakkert y retoque con Fitswork, ACDSee v.14.





                                  
Urano  01/11/2013  00:00 UT  Drizzle 1,5X

En esta fotografía he aplicado la función drizzle, que implementa el programa de apilado de fotogramas AutoStakkert y que permite mejorar la fotografía final mediante el aumento del tamaño de los pixeles sin provocar pérdida en la calidad de la foto.

martes, 26 de marzo de 2013

Urano 2012

Urano  01/11/ 2012   20.27 UT

Sin otro rasgo o detalle que pudiera contemplarse, en la toma se observa el disco de Urano, con una magnitud de 5,74 y un tamaño angular de 3,7" de arco.
La fotografia está tomada con el Celestron C8 SC CGEM, Barlow 2X, filtro IR/UV y la cámara DBK21AU04.AS y es el resultado de un video de 17 seg, con apilado de 500 frames con AutoStakkert y retoque con CS5.



Drizzle 1,5X



Drizzle 3X

Las fotografías anteriores corresponden al mismo dia y hora que la primera, pero en ellas he utilizado la función Drizzle de AutoStakkert. Esta función permite mejorar la resolución de la fotografía final (una vez realizado el apilado), mediante el aumento del tamaño de los pixeles en base a un factor de amplificación (1,5X  3X, etc) con la finalidad de aumentar el detalle en los objetos.