Mapa del cielo

jueves, 25 de febrero de 2016

Sesión lunar 20/02/2016

En esta nueva sesión lunar podemos observar a la Luna 2 días antes del plenilunio y  donde aún se pueden apreciar rasgos y accidentes interesantes en su terminador.
El seeing fue medianamente favorable y me permitió realizar varias tomas de nuestro satélite en unas condiciones aceptables.
La idea era captar la zona del terminador, así que comencé la toma de imágenes y realicé 16 vídeos de las diferentes zonas. Esto me permitió realizar el mosaico lunar que podéis observar abajo.




Terminador lunar  (mosaico) 20/02/2016  20:21 TU

Empleé el telescopio C8 SC, la montura CGEM, la cámara ZWO ASI 120MC, y el filtro IR/UV, a foco primario.
Videos realizados de los que se aprovecharon unos 1500 frames que fueron apilados con AutoStakkert2!, wavelets con Registax 6 y Fitswork y retoque final y montaje del mosaico con CS 5 y ACDSee v.14.

Mayor resolución en Astrobin:  http://www.astrobin.com/full/239911/0/



Zona de Aristarchus-Herodotus -Vallis Schroteri   20/02/2016

Nuevamente me entretengo en fotografiar una de las zonas más bellas de la Luna. Concretamente  una zona bastante oscura ocupada por el Oceano Procellarum en donde destaca el "Faro de la Luna" Aristarchus, un cráter de impacto de unos 42 km de diámetro, formado por un material geológico que refleja una gran cantidad de luz (albedo) que lo hace fácilmente distinguible, incluso desde la Tierra. A su lado, Herodotus muchísimo menos brillante que su vecino, detalle que lo hace también muy interesante, siendo otro  cráter de impacto de 37 km de diámetro. Y entre ellos dos, Vallis Shcroteri, una gran grieta o fisura visible  cuando incide la luz de forma tangencial sobre dicho accidente geográfico, ya cerca del terminador.



Complejo volcánico de Marius  20/02/2016

Esta interesantísima zona de la Luna nos muestra los llamados Domos de Marius. Un domo es una formación geológica que se origina cuando la lava de consistencia viscosa y de baja temperatura, fluye a través de su chimenea dando lugar a pequeñas colinas con forma redondeada. Suelen tener una extensión de entre 8 a 12 km de diámetro pero pueden llegar incluso a tener mas de 20 km. siendo su altura no superior a 300 km. Sus cimas pueden presentar uno o varios cráteres.
A pesar de la focal empleada y de la menor resolución conseguida (están hechas a foco primario) se puede observar, a la izquierda-centro de la fotografía, la gran extensión que ocupan. Podríamos decir que se aprecian como una zona rugosa, entre los cráteres Marius y Reiner.



Mare Humorum - Gassendi   20/02/2016

No podía pasar por alto uno de los mares más fotogénicos de la Luna, con su característica forma circular evidenciando lo que fue, un gran cráter de impacto de unos 390 km de diámetro que se rellenó posteriormente de lava como consecuencia, probablemente, del impacto de un asteroide.
Su interior esta relleno con la lava, en forma de basalto, que se originó tras el choque y también puede observarse un sistema interior de cadenas con pliegues  y fisuras concéntricas hacia su lado Este.
En la zona Norte del Mare Humorum se divisa perfectamente otro conocido y característico cráter lunar llamado Gassendi. Con unos 110 km de diámetro es también un cráter muy interesante ya que alberga en su interior un sistema de fisuras muy ramificadas, siendo algunas de ellas perpendiculares entre sí.

Datos de la Luna:
Constelación: Cáncer
Azimut: 133º
Altitud: 54º
Magnitud: -12,7
Distancia a la Tierra: 386.952 km
Tamaño angular: 31' de arco.
Iluminación del disco: 96,49%

domingo, 29 de noviembre de 2015

Sesión lunar 19/11/2015

En esta nueva sesión lunar podemos contemplar a la Luna en fase de "cuarto creciente", con una edad de 8 días.
Este es mi segundo mosaico lunar y creo que es mi me mejor trabajo de los que he llevado a cabo sobre la Luna. Para ello, a parte de ir sumando experiencia, además de errores,  he contado con la inapreciable ayuda del tiempo. Esa noche el seeing era de los mejores que he podido disfrutar en mucho tiempo, ya que había poca humedad, y una buena transparencia.
No todo fueron cosas positivas ya que a media sesión el telescopio se detuvo y dejó de realizar el seguimiento. Tuve que realizar de nuevo la puesta en estación (es cierto que con la Luna no es tan determinante) y continuar haciendo el seguimiento localizando la zona o zonas donde me había quedado anteriormente.
El mosaico está compuesto por 61 fotografías o tomas que obtuve a lo largo de más de 3 horas, desde las 17:45 h. hasta las 21:00 h, (hora local).
Este es el resultado final que espero que sea de vuestro agrado.



Luna creciente (mosaico)  19/11/2015

Para verla a mayor resolución podéis entrar en el web: http://www.astrobin.com/full/229199/0/


Como siempre la zona que comprende el terminador lunar es la más rica en contrastes y pequeños matices que aparecen como consecuencia del juego entre las luces y las sombras, a medida que los rayos solares van ganado terreno sobre la superficie lunar.


Terminador lunar  (mosaico)  19/11/2015



Empleé el equipo habitual compuesto por el telescopio Celestron C8 SC, montura CGEM,
cámara ZWO ASI 120MC y el filtro de Astronomik IR PRO 742 ( a foco primario).
El mosaico está compuesto por 61 videos de 1:40 seg, aprox de duración, a 25 frames por seg, con un tº exp de 15 mseg.. Apilado de 1300-1400 frames con el programa AutoStakkert 2. También empleé los programas Registax 6, Fitswork v.4, ACDSee v. 14 y CS5.

jueves, 13 de marzo de 2014

Sesión lunar 08/03/2014

En este mes de marzo, de nuevo presto mi atención a la Luna y en esta ocasión me centro en el terminador, el cual me depara una nueva visión con sus contrastes y matices que parecen ser inagotables.
La Luna se encuentra iluminada en un 53,5% y con una lunación de 7,57 días, por lo tanto se encuentra, prácticamente en Cuarto Creciente. 
Nuevamente, las luces del día iluminan tímidamente los cráteres Aristillus y Autolycus así como Cassini. Muy cerca de ellos se aprecia un juego de sombras espectacular provenientes de los Montes Apenninus y Caucasus.También comienza a emerger de las tinieblas el cráter Albategnius y más hacia el Sur, Stofler. Pero lo que realmente me sorprende y me llama la atención, es la aparición  de lo que podríamos llamar una visión óptica transitoria que se denomina Lunar X, también conocida como Werner X. en la que tiene lugar un efecto de claro-oscuro, por el cual la luz y la sombra crean la apariencia de una letra "X" en el borde de los cráteres Blanchinus, La Caille y Purbach.
Este terminador se compone de 9 tomas realizadas con el telescopio Celestron C8 SC, montura CGEM, la cámara ZWO ASI 120MC y el filtro de paso IR PRO 742 a foco primario.
Cada toma es el resultado de apilar videos de 2'30 minutos de duración y unos 2300 frames, obtenidos a una velocidad de 16 FPS, con el programa AutoStakkert 2, Registax 6, Fitswork 4 y retoque con ACDSee v.14 y CS5. 



Terminador lunar (mosaico)  08/03/2014  20:45 UT

Enlace para verlo a mayor resolución: http://www.astrobin.com/full/83012/0/





Como ya he comentado un poco más arriba lo que me sorprendió más gratamente fue la posibilidad de captar un fenómeno óptico transitorio llamado "Lunar X" o "Werner X" este ultimo llamado así  por la proximidad a este cráter.
Este fenómeno acontece en las horas próximas al Cuarto Creciente en las que es posible observar como de entre las sombras del terminador lunar, hace su aparición una forma que se parece a un "X" y que puede ser observada, fácilmente durante varias horas, en la oscuridad de la zona que aun no está expuesta al Sol.
Aunque antes he comentado que suele aparecer una horas antes del cuarto Creciente, también puede ocurrir después de él en función del valor de  libración, que es el movimiento de oscilación que presenta el disco lunar con respecto a un observador ubicado en la Tierra, y se encuentra localizada en las coordenadas correspondientes a 25,3º latitud Sur y 0,9º longitud E.
Este fenómeno es fácilmente observable con telescopios de poca abertura y con prismáticos de moderados aumentos (15X).
La forma en "X" se origina por un contraste entre las sombras y la luz sobre los cráteres La Caille, Blanchinus y Purbach. Este fenómeno es conocido también como Purbach X o Blanchinus X
Cuando hablamos de la "X" lunar no estamos hablando de ningún accidente geográfico como podría ser una montaña o incluso un cráter, sino más bien de un fenómeno visual u óptico que se da tan solo en unas condiciones muy concretas y que desaparece en la medida en que avanza la zona del terminador cuando la luz del Sol ilumina la zona al completo y la X desaparece entre los cráteres y el terreno abrupto que la rodea. 

Es pues un fenómeno insólito que es posible observar al menos una vez al mes y que os lo recomiendo de forma encarecida.





Lunar "X"   08/03/2014  20:19 UT  (foco primario)


Aqui os dejo una animación realizada con los mismos parámetros de captura utilizando la barlow 3X.

Lunar "X"  08/03/2014  19:37 UT

domingo, 16 de febrero de 2014

Sesión lunar 07/02/2014

Aquí os muestro una nueva sesión de fotografía que realicé el día 7/02/2014 en la que pretendí realizar un mosaico de la Luna, un día después del cuarto creciente e iluminada un 61%. Es decir nos encontramos con una Luna bastante iluminada por lo que el reto era bastante grande, más aún si tenemos en cuenta que durante la sesión, en la que las condiciones del cielo eran bastante aceptables, iniciaron su aparición nubes bajas que en determinados momentos nublaron en gran parte  la Luna lo cual provocó que algunas tomas salieran subexpuestas y con menor calidad que otras obtenidas en mejores condiciones.
Después de procesar cada uno de los vídeos obtenidos, que fueron 44, e iniciar la composición del mosaico, pude comprobar para mi desdicha que faltaban pequeñas porciones de "territorio lunar" lo que iba a determinar que el mosaico fuera incompleto.
Realmente era una pena no poder finalizar una tarea que me había tomado mucho tiempo y trabjo con el ordenador, así que no me di por vencido y se me ocurrió una idea que finalmente me permitió realizar el mosaico.
El programa que utilizo para apilar los fotogramas tiene 2 posibilidades, una que es CROP la cual deja cada fotograma bastante pulido por los bordes y la opción EXPAND, que si bien amplia el área de trabajo, deja los bordes con menor definición y acabado. Utilicé esta última y aunque la calidad que se obtiene es peor, me permitió recuperar ciertas zonas pequeñas que me sirvieron finalmente para crear el mosaico lunar al completo.
Así pues, aquí os dejo este mosaico lunar que aunque presenta algunas imperfecciones, estoy contento por haber podido finalmente realizarlo.



Luna (mosaico)  07/02/2014

Os dejo este enlace para verla a mayor resolución: http://www.astrobin.com/full/79714/0/

En este nuevo mosaico compuesto por 9 fotografías se aprecia el terminador lunar, zona muy rica en contrastes como consecuencia del juego de las luces y las sombras.
Se observan las primeras luces del día en diferentes cráteres, entre otros, Curtius y Walther hacía el Sur, Ptolemaeus, Alphonsus y Arzachel hacia el medio, Archimedes, Autolycus y Aristillus hacia el Norte, mientras que un poco más arriba se aprecian iluminados los Mons Pico y ya muy cerca las estribaciones del cráter Plato.


Terminador lunar (mosaico)  07/02/2014

Enlace para verlo a mayor resolución: http://www.astrobin.com/full/79718/0/

El equipo empleado es el habitual, esto es, el telescopio Celestron C8 SC, montura CGEM, 
cámara ZWO ASI 120MC y filtro Astronomik IR PRO 742 (foco primario).
Se obtuvieron 44 videos de una duración aproximada de 2 minutos a 15 FPS y se apilaron entre 1600 a 2000 frames c/video con el programa AutoStakkert 2. También utilicé los programas Registax 6, Fitswork v.4 y CS5.